![]() |
---|
Una primera aproximación al kimvn nos habla del conjunto de saberes que cada persona tiene acerca de las reglas del correcto comportamiento social, familiar, etc. En tal sentido un kimce es una persona socializada en un cúmulo de normas, reglas de conducta y comportamientos para desenvolverse en la vida cotidiana, por ejemplo, la actitud respetuosa al escuchar a los mayores.
Por otra parte existen tipos de kimvn propios de ciertas personas que revisten características más específicas. Tales conocimientos hacen también referencia a un conjunto más complejo de saberes relacionados con el kvpan, el tuwvn y el kvmpeñ y determinan el rol que cumple el ce (persona) dentro del lof, sea como: Logko, Maci, Pijañ kuse, etc.
El kimvn también se encuentra en los elementos del medio donde se habita, pues cada espacio territorial tiene un az específico con características propias. Así ese espacio territorial influye en la vida de las personas y se constituye en fuente de conocimiento que ayuda a ordenar y organizar la inter-relación entre los ce y la naturaleza para mantener una existencia equilibrada y armónica.
Para la cosmovisión mapuche en cada espacio específico - como mawiza (montaña, bosque), menoko (pantanos, ojos de agua) bafkeh (mar, lago) - existen gen y newen a quienes se les debe respeto y con quienes los ce deben entrar en relación para vivir en ese lugar. Dichos gen son quienes entregan kimvn y los newen son quienes protegen a las personas así como a los espacios. A través del perimontun y del pewma, se comunican con el ce y le señalan el comportamiento que deben tener frente a las múltiples vidas del mapu (tierra) para mantener el equilibrio entre ellos.