COORDINADORXS
Rachel Bowditch (MA/PhD) es profesora en Arizona State University. Se enfoca en festivales, utopía y performance experimental. Su libro, On the Edge of Utopia: Performance and Ritual at Burning Man se publicó como parte de la Enactments Series (Seagull Press/University of Chicago Press). Su segundo libro, Performing Utopia, se publicará en 2016. rachelbowditch.com; vesselproject.org
Zeca Ligiério completó su doctorado en Estudios de Performance en la NYU y dos post-doctorados en la Yale University y en la Paris 8. Es profesor titular de la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro y coordina el Núcleo de Estudos das Performances Afro-Ameríndias. Ha dirigido los espectáculos Povo de Rúa y Desabrigo de Antonio Fraga. Publicaciones: Initiation into Candomblé: Introduction to African-Brazilian Religion y Augusto Boal: Arte, Pedagogia e Política, entre muchos otros.
Milla Riggio, Profesora James J. Goodwin de inglés en Trinity College recibió su doctorado de Harvard University. Se ha centrado en el Carnaval y la cultura de Trinidad. Entre sus libros y monografías editadas están Ta`ziyeh: Ritual and Drama in Iran, The Play of Wisdom: Its Text and Contexts y Teaching Shakespeare through Performance. También ha escrito sobre los performances Ramleela hindús en Trinidad.
Paolo Vignolo, profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, trabaja sobre memoria y uso público de la historia. Sus publicaciones y sus proyectos artísticos se enfocan hacia: 1) poéticas, políticas y prácticas del juego y la fiesta y 2) patrimonio cultural, derechos culturales y agentes culturales. unal.academia.edu/PaoloVignolo
SALAS
18/7 – 20/7: H301, Tecnoaulas FEN
22/7: B24 FAU
DESCRIPCIÓN
El exceso es un aspecto crucial de muchos carnavales y fiestas populares de las Américas. La etimología del término (del latín ex “fuera” + cedere “ir, ceder”) nos recuerda su íntima relación con lo excéntrico, en cuanto evoca un anhelo de ir más allá que sobrepasa, trastorna y desborda tanto el sujeto individual como la norma social. A la vez eso nos remite a la cuestión, crucial en toda práctica festiva, del manejo de excedentes. El potlach y el derroche sagrado, los rituales del don y el contra-don, los ciclos de bonanza y de quiebre, los choques entre economías morales y expansión capitalista, las derivas diaspóricas de tradiciones ancestrales, dan cuenta de las aporías de la fiesta, donde el exceso es también gobierno del exceso, la desmesura ensaya su medida, lo extravagante brota en seno de lo familiar.
Nos interesan propuestas que interroguen el carácter excesivo de las estéticas y las economías de la fiesta, en búsqueda de los pliegues, las zonas grises, las fronteras porosas y conflictivas donde se insinúan alteraciones y alternativas, disidencias y subversiones capaces de cuestionar radicalmente la visión antropológica de un homo economicus obsesionado con la acumulación y la escasez, así como la visión social de un status quo basado en las leyes de la demanda y la oferta.