COORDINADORXS
Esther Gabara estudia cultura visual y literaturas modernas y contemporáneas en América Latina. Es autora de El modernismo errante: El ethos de la fotografía en México y en Brasil y actualmente está escribiendo un libro sobre “La ficción no-literaria: Invención e intervenciones en el arte contemporáneo americano.”
Fernando J. Rosenberg es autor de Vanguardia y geopolítica en Latinoamérica. Actualmente investiga conexiones entre discursos jurídicos y prácticas artísticas. Con Jill Lane, co-editó un número de emisférica sobre Performance y ley (3.1, 2006). Su segundo libro es Después de los derechos humanos: literatura, cine, arte en Latinoamérica (1990-2010).
Camilo Trumper estudia la política, la esfera pública y las prácticas urbanas y visuales en las Américas. Su libro Historias Efímeras: Políticas del espacio y el arte público en Chile examina cómo los residentes de las ciudades demandan nuevos espacios y nuevas identidades políticas. Sostiene que las intrusiones efímeras en el espacio urbano altera el estilo y la forma de la política de la postguerra.
SALAS
18/7 – 20/7: H306, Tecnoaulas FEN
22/7: G14 FAU
DESCRIPCIÓN
Este grupo de trabajo se propone jugar con el concepto, el sonido y el acto de “mirar de reojo.” Invitamos a académicxs, artistas visuales, performáticxs, y activistas, a practicar una mirada de reojo, o de soslayo, al neoliberalismo. Esta expresión establece una posición y una acción en y de la mirada que implica cierta transversalidad y repetición—mirar de soslayo, y también mirar nuevamente. La expresión propone el reconocimiento de las refracciones y las reflexiones del/sobre el neoliberalismo a través del tiempo; una mirada que sugiere curiosidad y descreimiento, incerteza y crítica. Si Santiago de Chile fue en muchos sentidos el lugar de despegue del experimento neoliberal en las Américas, ha sido también el campo de batalla para las respuestas críticas. “Mirar de reojo” permite un reconocimiento de los orígenes del neoliberalismo, su continuidad y crisis, y promueve un enfoque en y desde aquí, sobre posiciones, prácticas y experimentos de observación de otros modos de vida. Nos preguntaremos si algunas prácticas visuales ofrecen modos de supervivencia y persistencia de una imaginación diferente a la neoliberal, y/o de su superación. ¿Puede una mirada de soslayo ofrecer un esbozo de lo incipiente, lo inconsciente, lo irrepresentable? ¿Cómo “mirar de reojo” puede iluminar movimientos sociales contemporáneos que se enfocan en cuestiones de educación, distribución de la riqueza, migración, legitimidad política? Los discursos de la memoria y los derechos humanos, ¿han facilitado o impedido los derechos de género y de minorías étnicas, y los post-derechos humanos de la naturaleza y los animales? (entre otras miradas de reojo al occidentalismo individualista de la ética liberal). Este grupo de trabajo discutirá estas cuestiones desde la intersección entre las artes performáticas y visuales; los estudios latinoamericanos y de latinos en los Estados Unidos; la práctica artística, el activismo y la teoría.