COORDINADORXS
César Barros es assistant professor en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas y en el programa de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la SUNY, New Paltz. Actualmente, investiga la economía política de la imagen. Su trabajo ha sido publicado en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y la Revista Hispánica Moderna, entre otras. Es autor de Escenas y obscenas del consumo.
Ángeles Donoso Macaya es assistant professor en el Departamento de Lenguas Modernas en Borough of Manhattan Community College/CUNY. Sus áreas de investigación incluyen historia/ teoría de la fotografía en Latinoamérica, cine y teorías de lo documental. Es co-editora del libro Latina/os on the East Coast. A Critical Reader y actualmente está escribiendo su libro Depth of Field: Photography between the Artwork and the Document.
Kaitlin M. Murphy es assistant professor de Estudios Culturales Latinoamericanos en el Departamento de Español y Portugués en la Universidad de Arizona. Completó su doctorado en Estudios de Performance y su maestría en Cultura Visual de la Universidad de Nueva York. Investiga la cultura visual, performance, espacio, y memoria en los derechos humanos, y activismo. Su trabajo ha sido publicado en Human Rights Review e emisférica, entre otros.
Alejandra Prieto vive y trabaja en Santiago, Chile. Estudió licenciatura en Artes en la Universidad Católica de Chile y realizó el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Ha participado en varias muestras internacionales entre ellas la XI Bienal de la Habana, e la VII Bienal de Mercosur, Brasil. También ha participado en muestras colectivas en galerías de diversos países como Junkies Promises, Proyecto LARA y Contaminaciones Urbanas.
SALAS
18/7 – 20/7: H304, Tecnoaulas FEN
22/7: E15 FAU
DESCRIPCIÓN
Hay una tendencia a identificar a los aparatos (ideológicos y represivos) del Estado y del mercado como lugares de repetición y reproducción. En contraste, las prácticas políticas y artísticas aparecen como lugares de la diferencia, en tanto afirmarían una existencia no considerada como tal en el espacio de lo visible o de lo pensable, transformando de este modo aquel espacio. Sin embargo, para establecer esta(s) diferencia(s), las prácticas políticas y artísticas recurren constantemente a la repetición: “insisten” mediante actos, gestos, discursos, sonidos, imágenes. (Pensemos, por ejemplo, en el uso de los retratos ampliados de desaparecidxos en el espacio público, práctica que ha tenido sucesivas iteraciones en las Américas en los últimos 40 años).
En este grupo de trabajo queremos convocar a artistas, activistas y académicxs a discutir y a pensar en prácticas políticas, teóricas y artísticas en relación a las siguientes preguntas: ¿De qué manera la repetición de un gesto, un discurso o una imagen puede movilizar su posición dentro de estructuras de sentido?¿Cuál es el estatus de la memoria y/o el archivo en relación a la repetición y la diferencia? ¿De qué manera la cultura hegemónica reproduce espacios y absorbe diferencias? ¿De qué modo la dicotomía centro/periferia está determinada por la dialéctica repetición/diferencia? ¿Cómo se relacionan la reproductibilidad inherente a la cultura visual y la singularidad de intervenciones particulares? ¿Cuál es la relación entre legibilidad, visibilidad y repetición? ¿De qué manera espectros y ruinas son implicadas o potencializadas por la reproducción y la repetición?