





dissidence, sovereignties, performance
Espacio: Galería D21
Nueva de Lyon 19, depto 21. | Teléfono: 56-2 23356301
Lunes a Viernes de 11:00 a 19:00 hrs. | Sábado de 11:00 a 15:00 hrs.
Fechas de muestra/inauguración Martes 19 al jueves 28 de julio.
La muestra consiste en la exhibición del video performance “Las Cantatrices” y de registros de distintas performances, entre ellas la “acción de la estrella.”
Carlos Francisco Leppe Arroyo, artista visual y artista de performance. Nació el 9 de octubre de 1952, y falleció el 15 de octubre de 2015 en Santiago de Chile. Estudiaba en la Universidad de Chile, recibiéndose como Licenciado en Arte con mención en Pintura. Se relacionó con el arte objetual, la performance y las instalaciones. En la década de los años 70 y comienzo de los 80 conformó la llamada Escena de Avanzada. Fue ganador en dos oportunidades del Premio Altazor de las Artes Nacionales, en los años 2002 y 2005. También ha trabajado como Director de Arte y Productor Artístico de Televisión Nacional de Chile. Participó en la Bienal de París, Trujillo, Sydney y Mercosur. Varios de sus trabajos se encuentran actualmente en colecciones públicas y privadas de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Espacio: Metales Pesados Visual
Merced 316, Santiago, SCL | Teléfono: (+56) 2 2664 2451
Martes a Viernes 11-20 hrs. | Sábado 11-14 y 17- 20 hrs. | Domingo 17-20 hrs.
La muestra Ese’eja de Francisco Casas es el resultado de una residencia del artista en la Amazonía suroriental del Perú, cuyos bosques fueron alguna vez territorio ancestral del grupo étnico Ese’eja, pueblo de pescadores recolectores cuyo número ha sido reducido casi hasta la extinción a causa de las enfermedades y la destrucción de su sistema ecológico. En esta performance –registrada en una cámara Bolex de 16 mm-, Francisco Casas realiza un viaje en balsa por el río Tambopata, descendiendo desde los glaciares andinos de Puno hasta su desembocadura en el río Madre de Dios, mientras paralelamente va cortando su cabello a la manera de los Ese’eja, en un ritual de transfiguración performática, en un devenir habitante en extinción.
Francisco Casas estudió Literatura en la Universidad Arcis (1984-1987), y una maestría en Literatura y Psicoanálisis en la Universidad de Chile (1992-1993). Ha publicado los libros Sodoma Mía, Yo, yegua, Romance de la inmaculada llanura, y Romance del arcano sin nombre. En 1986 junto al escritor Pedro Lemebel fundó el colectivo de arte “Las Yeguas de Apocalipsis”, desarrollando una extensa obra en torno a la performance, la instalación, la intervención y la fotografía como soporte. Paralelamente ha escrito guiones de corto y largometrajes, entre ellos el controversial “The woman passenger.”
Espacio: Galería Die Ecke
Av. José Manuel Infante 1208, Providencia, Santiago, Chile | Teléfono: +562 22690401
Martes a Viernes de 15 a 19 hrs. | Sábados de 11 a 14 hrs.
Fechas: del 19 al 23 de julio. La inauguración será el martes 19 de julio a las 19:30 hrs.
Una muestra en homenaje al performista chileno Francisco Copello para dar a conocer su legado póstumo. La muestra de fotografía de Francisco Copello es gestionada por Gonzalo Rabanal.
Francisco Copello (1938-2006), desarrolló principalmente su carrera artística en Italia y Estados Unidos donde vivía indistintamente durante 30 años; a Chile solo regresó a vivir una década antes de partir. Su obra se caracteriza por un lenguaje corporal que atraviesa toda su producción artística: collage, fotografía, grabado, performance, mimo, pintura. El gran argumento y guión de su trabajo fue su propia vida.
Espacio: Museo Nacional De Bellas Artes (MNBA)
Parque Forestal s/n. Casilla 3209 Santiago, Chile | Teléfono: (56-2) 224 991 600
De Martes a Domingo 10:00-18:45 hrs.
Se presenta la obra de Carlos Leppe Arroyo Artista Visual y Performance Chileno recientemente fallecido y que en el marco de los 100 años de Artes Visuales en Chile fue Convocado por el Museo Nacional De Bellas Artes en el año 2000. El cuerpo de Carlos Leppe se despliega en el seno de la institucionalidad cultural Chilena en un acto irrepetible, pero gracias a la herramienta tecnológica de la cámara de video que Documento hoy llega como un documento inédito. Por otro lado “La Gruta”-“Los Zapatos de Leppe” es un homenaje al Artista Visual que de algún modo instalo la performance en el campo cultural Chileno. Este registro realizado por Jaime Muñoz es también un merecido Homenaje de parte del colectivo Bastardos grupo de artistas y colaboradores de la revista y galería Ojo de Buey.
Carlos Francisco Leppe Arroyo, artista visual y de performance. Nació en Santiago de Chile, el 9 de octubre de 1952, falleció en la misma sicudad, el 15 de octubre de 2015. Realizó estudios artísticos en la Universidad de Chile, recibiéndose como Licenciado en Arte con mención en Pintura. Se relacionó con el arte objetual, la performance y las instalaciones. En la década de los años 70 y comienzo de los 80 conformó la llamada Escena de Avanzada. Fue ganador en dos oportunidades del Premio Altazor de las Artes Nacionales, en los años 2002 y 2005. También desarrolló una importante producción el área de la publicidad, comoDirector de Arte y Productor Artístico de Televisión Nacional de Chile. Participó en la Bienal de París, Bienal de Trujillo, Bienal de Sidney y Bienal del Mercosur. Varios de sus trabajos se encuentran actualmente en colecciones públicas y privadas de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Espacio: Galería Principal / Centro Cultural Matucana 100
Ave. Matucana N° 100 Estación Central, Santiago de Chile | Teléfono: (56-2) 296 492 40
De Martes a Domingo 10:00-18:45 hrs.
La exposición Juan Dávila: Imagen Residual presenta en Santiago de Chile una cincuentena de obras del artista australiano-chileno Juan Dávila que cubren principios del año 2000 hasta obras realizadas recientemente en el año 2016. Presentando una amplia selección de obras que revelan su nueva linea de investigación en torno al paisaje, la figura de la mujer y la jouissance.
Juan Domingo Dávila: Considerado uno de los artistas chilenos de mayor gravitación a nivel mundial, sus obras se encuentran en importantes salas de Estados Unidos y Europa, entre ellas en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y la The Australian National Gallery, en Canberra. Como pintor fue integrante de la Escena de Avanzada y adscribe a la corriente rupturista respecto de los estilos formales en el arte. Es frecuente en sus cuadros la presencia de leyendas y referencias al pop art y al cómic, y su mirada es crítica y corrosiva respecto de las convenciones.
Espacio: Galería AFA
Calle Phillips 16, A-2do piso, Plaza de Armas
Miércoles de 15 a 19 hrs. | Jueves y viernes de 11 a 19.00 hrs. | Sábados de 11 a 14.30 hrs.
Fechas: 14 de Julio a las 19:30 hrs La exhibición estará abierta desde el 15 de Julio al 17 de Septiembre 2016.
Historia del arte es la historia de un ojo esculpiendo tiempos y resistencias. Es la primera muestra del artista Sebastián Gherrë, dedicado a retratar la vida sexual de jóvenes homosexuales como una antropología viva del deseo. Desde lugares íntimos Gherrë registra experiencias donde la sexualidad se muestra de manera ingobernable y perversa. La exposición consta de 56 fotografías análogas de diversos tamaños y un video.
Sebastián Gherrë nacido en 1990. Autodidacta, dedicado desde sus 16 años a la fotografía. Además de fotografía, ha desarrollado vídeos de las performances que realiza en sus shootings.
Espacio: Sala MulLer de la Universidad ARCIS.
Dirección: Libertad nº 53
Contacto: Mario Soro, Vice Rector de Extensión, Comunicaciones y Publicaciones U.Arcis, diagramasoro@yahoo.es
Fechas: 17- 31 de Julio
Exponer el archivo fotográfico de las Bienales de Performance DEFORMES, con el objeto de promover y hacer circular las propuestas que han dado lugar a este encuentro en Chile.
Nombres de artistas: Silvio De Gracia (Argentina); Alejandra Dorado (Bolivia); Ana Texeira (Brasil); Juan Pablo Ordoñez (Ecuador); Paulina Ellahueñe (Chile); Herner Fischer (Alemania); Gisella Ochuli (Suiza); Irene Loughlin (Canadá); Nao Bustamante (USA); Gustavo Solar (Chile); Lee Wen (Singapur); Iroko Kikuche (Japón).
Gonzalo Rabanal estudió Comunicación y Artes Visuales en la U de Chile. Parte del colectivo de arte acción y performance urbano en los 80, Ángeles Negros. Trabaja en una performance con testimonios autobiográficos, siendo su padre el referente de acción y memoria. Sus trabajos más destacados: El cría cuervos, Mal decir la letra y El cuerpo Indecible.
Participantes inscritxs deberán recoger sus credenciales y carpetas de información.
LiveStreaming: youtube.com/multimediafen
María Huenuñir Antihuala
Apertura ceremonial
Ennio Vivaldi, Rector, Universidad de Chile
Presentación
Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile
Bienvenida
Diana Taylor, Director, Hemispheric Institute
Bienvenida
Presentación de Afiliadxs Distinguidxs:
Diamela Eltit & Julio Pantoja
LiveStreaming: youtube.com/multimediafen
Anfitriona: Lola von Miramar
LiveStreaming: uchile.cl/en-vivo
LiveStreaming: uchile.cl/en-vivo
The Illuminator: Rebelión contra la deuda estudiantil
Anfitriona & curadora: Julia Antivilo
Anfitriona: Carmelita Tropicana
Diagonal Paraguay 205
Accesible para silla de ruedas
Av Portugal 84
Accesible para silla de ruedas
Entrada accesible: Marcoleta 250
Arturo Prat #435 / Barrio San Diego, Santiago Centro
Accesible para silla de ruedas
Av Libertador Bernardo O’Higgins ( Alameda) 227 / Barrio
Lastarria, Santiago Centro
Accesible para silla de ruedas
Plaza de la Ciudadanía 26 / Santiago Centro
Accesible para silla de ruedas
Hermanos Amunategui 31
Accesible para silla de ruedas
Providencia 043, Plaza Italia / Providencia
Accesible para silla de ruedas
Morandé 25 / Santiago Centro
Accesible para silla de ruedas, pero no hay baños accesibles
(Baños accesibles al cruzar la calle en el Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía 26)
Libertad 59
Accesible para silla de ruedas
Morandé 750 / Santiago Centro
Accesible para silla de ruedas (*excepto el zócalo)
Felix Mendelssohn 2941 / Comuna de Pedro Aguirre Cerda
Accesible para silla de ruedas, pero no hay baños accesibles
Londres 38 / Barrio Paris Londres, Santiago Centro
NO accesible para silla de ruedas
Matucana 501 / Quinta Normal, Santiago
Accesible para silla de ruedas
Libertad 430 / Barrio Yungay, Santiago
Accesible para silla de ruedas
Santo Domingo 2758 / Barrio Yungay, Santiago
NO accesible para silla de ruedas
Av. Libertador Bernardo O’Higgins (“La Alameda”) 632 / Santiago Centro
Pasaje Phillips 16, 2-A (segundo piso) / Plaza de Armas, Santiago Centro
NO accesible para silla de ruedas
Nueva De Lyon 19 / Metro Los Leones, Providencia, Santiago
NO accesible para silla de ruedas
Avenida José Manuel Infante 1208
NO accesible para silla de ruedas
Merced 316 / Barrio Lastarria
Accesible para silla de ruedas, pero no hay baños accesibles
Avenida Matucana 100 / Barrio Estacion Central, Santiago
Accesible para silla de ruedas
José Miguel de la Barra 650 / Santiago Centro
NO accesible para silla de ruedas
Jose Victorino Lastarria 307 / Barrio Lastarria, Santiago Centro
Accesible para silla de ruedas, pero no hay ascensor
Aliza Shvarts:
FEN, Hall Central
Casagrande:
FEN, Hall Central
Janet Toro:
FEN, Hall Central
Carmen Berenguer:
FEN, Hall Central
César Martínez:
Vereda frente a Casa Central, Universidad de Chile
LiveStreaming: uchile.cl/en-vivo
Anfitriona: Karen Jaime