Jill Lane es profesora de Español y Portugués en la New York University. Es autora de Blackface Cuba, 1840-1898 (University of Pennsylvania Press, 2005), co-editora de The Ends of Performance(New York University Press, 1998) con Peggy Phelan, y de emisférica, la revista online del Instituto Hemisférico, con revisión de pares.
Archives for June 2016
Honor Ford Smith, Anique J. Jordan, Hannah Town Cultural Group, Camille Turner y Kara Springer

Honor Ford Smith, Anique J. Jordan, Hannah Town Cultural Group, Camille Turner y Kara Springer crean e investigan, independientemente y colectivamente, sobre los temas de la memoria, el cuerpo y sitios de protesta.
Canción para el ser amado
Canción para el ser amado es una performance interactiva que celebra los que murieron por la violencia urbana en Kingston, Jamaica, conectando estas experiencias con otras formas de violencia en comunidades de todo el mundo. Con artes visuales y performance, los participantes navegan las memorias cuestionadas más allá de las diferencias como un acto de recrear y reparar el pasado en el presente.
[1] Artista como repertorio: Imaginarios no-cedidos
COORDINADORXS
Roewan Crowe es artista y escritora motivada por actos de perturbación, transformación radical y el despliegue táctico de la auto-reflexividad. Recientemente publicó Quivering Land, una novela Western queer, que usa la poética para considerar los legados de violencia, colonización e identidad colonizadora. Es profesora en la University of Winnipeg, Treaty One Territory.
Doris Difarnecio es una afrocolombiana de Nueva York actualmente radicada en Chiapas, México. Su investigación de maestría en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica se centró en el cuerpo y la memoria en el teatro popular de FOMMA, un colectivo de escritoras, actrices y poetas Mayas. Crea y dirige obras teatrales basadas en historias orales mundiales. Es co-fundadora de Arte Acción.
Javier Serna es profesor de Letras y Análisis de Procesos Culturales en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Publicaciones: 150 Años de Teatro en Nuevo León, Narcocorridos y Oratura. PhD en Estudios de Performance de la New York University. Maestría en Drama y Antropología del Drama Centre London.
SALA
Sala Enrique Noisvander, DETUCH
DESCRIPCIÓN
¿Cómo manifestamos el repertorio del/de la artista, haciendo visible los saberes, las destrezas y las teorías, y cómo describimos el proceso y profundidad de la creación artística y transmitimos esos saberes? Entendemos el repertorio como prácticas corporales de transmisión cultural y social. Nos situamos en la intersección de regímenes hemisféricos como lo queer, lo revoltoso, lo herético, pasando por los confines de lo normativo para desarmar paradigmas binarios y unitarios. Profundamente afectadxs por los procesos de colonización, nos interesa explorar la transmisión de saberes dentro de un marco descolonizador. Nuestro enfoque es sustentar, proliferar y transmitir el repertorio del/de la artista a través de múltiples exploraciones, divergencias y articulaciones.
Isabel Torres Molina y Yeny Barría

Isabel Torres Molina trabaja con el video y la performance. Le interesan las colaboraciones comunitarias, el territorio y las lealtades políticas. Yeny Barría Solis es primera directora del club deportivo La Máquina, primera directora de la federación para personas con discapacidad visual, y presidenta del centro de ex alumnos del colegio Helen Keller.
Minka
Minka explora la colaboración entre Isabel Torres Molina y Yeny Barría (masoterapeuta con visión reducida) para recopilar distintas formas de intercambio y convivencia creativa donde la tecnología (AAP) es un tercer actor, el cuerpo un canal de aprendizaje y la palabra una posibilidad coreográfica.
[2] Acción artística, deseo político y conformación de colectivo: Posibilidades de una relación
COORDINADORXS
Ana Harcha trabaja con el grupo de investigación ARTEA de la Universidad de Castilla-La Mancha y organiza la Empresa de Circo Pacheco-Kaulen. Es profesora en el Departamento de Teatro, Facultad de Artes, Universidad de Chile (DETUCH). Con el Núcleo Arte Política y Comunidad, dirige la Comisión Ortúzar en la creación de trabajo interdisciplinario a partir de las minutas de las reuniones en 1980 para redactar la constitución chilena.
NÚCLEO ARTE, POLÍTICA Y COMUNIDAD es un colectivo de trabajo multidisciplinar compuesto por académicxs y egresadxs de la Universidad de Chile. El grupo realiza una investigación colaborativa en torno a las posibilidades del arte como medio de materialización de un pensamiento crítico sobre cuestiones específicas vinculadas al desarrollo histórico y político en Chile de 1973 en adelante.
SALA
Sala Augustín Siré, DETUCH
DESCRIPCIÓN
Se trabajará sobre modelos de acción artística en donde se articule un claro acento con el compromiso de visibilización de problemáticas políticas vinculadas a contextos específicos, observando estrategias de reflexión y creación para la materialización de las propuestas. El objetivo es enriquecer el conocimiento que cada unx de los integrantes del grupo posea respecto de estos modelos, a la vez que expandir posibilidades del pensamiento crítico respecto de los conceptos de arte, política y comunidad.
José Pepe Álvarez Colón

José Pepe Álvarez Colón es artista e investigador de danza, teatro y performance. Sus trabajos más recientes son la pieza teatral Lamamutcandungo (2015), Land(e)scape (2014-15), y Esto NO es una pieza de viveca vázquez (2013). Sus piezas unipersonales se han presentado entre Argentina, Colombia y Puerto Rico.
La Mamutcandungo
La Mamutcandungo es una performance multimedia basada en La Novelabingode Manuel Ramos Otero, un audaz escritor puertorriqueño neovanguardista. La Mamutcandungo explora el ¨sin sentido¨ narrativo y la óptica queer e irreverente del autor, intentando trazar la cartografía de una isla/novela condenada al azar y a la desventura.
[3] Cuerpo y experiencia en la investigación: Exploraciones sobre racismo, memoria y castigo
COORDINADORXS
María Emilia Tijoux: Doctora en Sociología y coordinadora del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones de la Universidad de Chile. Ha dedicado sus últimas investigaciones al estudio del racismo, exclusión social y prácticas de castigo, animalización y deshumanización en Chile.
Constanza Ambiado: Historiadora y esteta de la Universidad Católica, co coordinadora del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones de la Universidad de Chile. Ha dedicado sus estudios a la comprensión de las prácticas de violencia desde el trabajo interdisciplinario entre las artes y las ciencias sociales.
SALA
Sala 29 A, DETUCH
DESCRIPCIÓN
Este grupo de trabajo se conforma como un espacio de discusión y reflexión sobre las prácticas de racismo, memoria y castigo entrelazadas por la historia, los cuerpos y las emociones en las sociedades contemporáneas. Su objetivo principal es generar propuestas investigativas a partir de la puesta en escena de experiencias, imágenes y objetos que convoquen a los sentidos, para finalizar con un proyecto construido de manera colaborativa entre académicxs, artistas y activistas participantes.
Julio Pantoja y Adriana Guerrero

Adriana Guerrero (Argentina 1966) dirige la organización feminista CLADEM y es militante de DDHH. Trabaja en la Secretaría de DDHH de Tucumán. Julio Pantoja (Argentina 1961) es fotodocumentalista, Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Tucumán y activista. Es miembro del Consejo del Instituto Hemisférico y Afiliado Distinguido del Hemi.
Tucumán me mata. Acción #3 “El evento”
Teresa Guerrero desaparece en 1976 en manos de la junta militar. Casi 40 años después aparecen en una fosa común un fémur y una cadera perforada por una bala. Su familia se reúne para recibirla en un no-velorio, una no-fiesta y un no-entierro al que llaman el “evento”, a la espera de que aparezca el resto de su cuerpo.
[4] Cuerpo, Silencio y Tiempo: explorando la ruptura
COORDINADORXS
José Miguel Candela es Licenciado en Música de la Universidad de Chile, y actualmente cursa un Magister en Artes con Mención en Música y Tecnología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado música para cine, teatro, y especialmente para danza contemporánea. Se ha destacado en el área de la música electroacústica. Es académico en el Departamento de Danza de la Universidad de Chile.
Daniela Marini es Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, Universidad de Alcalá. Licenciada en Artes mención Danza y Profesora Especializada en Danza, U. de Chile. Es Académica del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, donde además es coordinadora de creación. Sus creaciones coreográficas incluyen Persistencia de Material, Lo que recuerdo y Geográfica, entre otras.
Amílcar Borges de Barros es docente, actor, director e investigador teatral, con estudios en la Universidad Federal de Bahia, en la Universidade do Estado de Sao Paulo y licenciado en Actuación por la Universidad Finis Terrae. Investiga la escenificación corporal y las técnicas corporales involucradas en el proceso creativo del actor. Creador y Director del Teatro de la Dramaturgia Corporal.
SALA
Sala Eugenio Guzmán, DETUCH
DESCRIPCIÓN
Explorar el silencio en tanto utopía, deviene acto político en contraste con el horror vacui sistémico. Explorar el tiempo en tanto subjetividad deviene en acción (Varela) y por lo tanto un acto de resistencia. En los lugares de invasión sonora y de instauración de un tiempo objetivo, el cuerpo puede liberarse de esta opresión paradójicamente silente y constante, y puede proponer una disidencia de manera activa y profunda, extendiendo su subjetividad entre subjetividades. Nos proponemos como objetivo investigar los conceptos de tiempo y silencio en su relación con el cuerpo en tanto soma, y su proyección a lo audible y lo visible. Para lograr esto, nos propondremos en primera instancia un marco teórico parevio (Erika Fisher Lichte, Geisha Fontaine, Michel Foucault, John Cage, Luigi Nono), para luego realizar una investigación práctica (Practice Led Research) que permita arrojar por resultado un espacio performático de reflexión sobre estos temas.
Karina Prudencio Álvarez

Karina Prudencio Álvarez, nacida en Santiago de Chile en 1979, performer y profesora de artes formada en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ha presentado su trabajo en bienales de performances en Buenos Aires, Cusco, Santiago y Valparaíso. Hoy realiza una Maestría en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Kalapurca
Kalapurca es un plato de la tradición andina. La obra presenta el sentido de la herencia andina en este plato que se entrega al espectador en la ritualidad de la performance. De esta forma, a través de la acción performativa se investigan diversas lecturas, creando vínculos con el espectador de forma activa dentro de la obra de arte.