Foto: María Sontolo
Sujeto Transnacional. De y por Marcela Fuentes (marshagall). Con la colaboración de Ivana Vollaro y María Emilia Franchignoni según versión. Realizada en diferentes ciclos y congresos en Estados Unidos, Argentina y Brasil. 2011–2013.
Sujeto Transnacional es la performance en la que Marcela Fuentes (marshagall), académica y artista, o mejor dicho scholartist cuenta las peripecias que atravesó como inmigrante en Estados Unidos. De origen argentino, marshagall llegó en el 2001 a Nueva York para realizar la Maestría en Estudios de Performance en la Universidad de Nueva York y posteriormente, su Doctorado. En Sujeto Transnacional se reconstruye el momento en que su Visa de residencia vencía y el proceso que implicó acceder a la Visa O1 como “Alien de habilidad extraordinaria” para poder permanecer en el país.
Si bien la performance se presentó por primera vez en 2011, puede decirse que Sujeto Transnacional es un trabajo en constante desarrollo: diversas modificaciones y formatos acompañan sus presentaciones en diferentes contextos tanto en Estados Unidos, como en Brasil y Argentina. La performance es una suerte de testimonio que se estructura alrededor del texto que la narradora lee durante aproximadamente 30 minutos. Acompañada por diapositivas que se proyectan simultáneamente, marshagall hilvana retazos de su experiencia inmigratoria: imágenes, reflexiones, lecturas, recuerdos, trabajos (artísticos y de investigación), y algunas soslayadas alusiones a su intimidad. En la tradición de la narración oral y evocando a la vez el género de las lecturas performáticas, el relato se organiza en nueve partes que se enuncian como viñetas en las diapositivas que, además, funcionan como separadores de lectura. Esta formalidad instala una sensación de orden, cohesión y estabilidad en el relato de la experiencia subjetiva que, sin embargo, va desarticulándose de manera progresiva a medida que avanza la historia. Es así como ciertos recursos van interrumpiendo el fluir de lo narrado: audios con fragmentos de Ellis Island de Georges Perec en Español e Inglés operan a modo de interferencia del relato individual para conectarlo a un contexto mayor, histórico y macropolítico. Durante uno de estos fragmentos, por ejemplo, la performer reconstruye a través de una partitura de acciones físicas la coreografía de la inspección aduanera que los sujetos atraviesan en “migraciones” en los aeropuertos. Del mismo modo, el curso de la narración también se suspende cuando marshagall abandona el atril en el que ha estado leyendo, para dar cuerda y contemplar a un “alienígena” de juguete que, desde una nave espacial, hace las suyas en un cubículo que forma parte de la improvisada escenografía.
Todas estas interrupciones van fragmentando el relato de manera inesperada y distanciando a los espectadores del fluir del texto cuidadosamente articulado. No obstante, las irrupciones más violentas se dan a través de las diapositivas que, en un determinado momento, dejan de obedecer el código establecido. Si bien en el sistema que organiza la puesta, las diapositivas funcionan como apoyo de lo que está narrándose - ya sea como separadores, imágenes o fotografías ilustrativas, referencias bibliográficas, notas al pie que explican o expanden determinados conceptos o también, como traducciones- ; en el transcurso del relato este sistema comienza a resquebrajarse. De ahí en más, las diapositivas se adelantan al discurso oral y hasta las acotaciones que aparecen escritas comienzan a dirigir a la intérprete, determinando el curso de la performance. De este modo, el sistema en su conjunto se desintegra y cada recurso se vale de su propia performatividad para funcionar de manera autónoma, desmembrando la consistencia del relato en su totalidad. Fragmentando y desestabilizando la articulación de la experiencia subjetiva, este mecanismo aleja a la performer del control del sistema que organiza el propio relato, para dar lugar a que el sistema comience a ejercer su propia coreografía de control sobre ella. Como afirma en un momento del texto: “Son las reglas del juego, del juego que juego.” (Fuentes)
Si el prefijo “trans” se refiere a una suerte de frontera porosa en permanente actividad, Sujeto Transnacional puede verse como un trayecto; un itinerario a través de diferentes etapas personales, geográficas, emocionales y laborales. Una transición entre dos estatus migratorios diferentes, contradictorios: como estudiante con un permiso de trabajo a punto de vencer; y como una inmigrante de privilegio, un “Alien de habilidades extraordinarias”. En el espacio liminal entre ambas: un millón de posibilidades que el sujeto en cuestión deberá evaluar para asegurar su supervivencia en este panorama incierto.
En tanto los escenarios transnacionales desafían nuestros modos tradicionales de definir las nociones de “lugar” y “lo local”, Sujeto transnacional como performance mutante va desplazándose territorialmente y experimentando metamorfosis estratégicas que desafían los mecanismos de control en las fronteras de los estados nacionales; reconfigurando su espacio de performance y construyendo su propio in situ en cada región. Por eso, desde su proceso como en su metodología y temática, la performance recrea la condición que implica estar en un mundo globalizado: esa “brillante inestabilidad”(Fuentes) de los cuerpos que, en constante tránsito, transmutan sus estrategias de supervivencia en busca de un futuro mejor.
Obras Citadas
Fuentes, Marcela. Sujeto Transnacional. Texto inédito.
The Pose as Interventionist Gesture:
Erica Lord and Decolonizing the Proper Subject of Memory
Regarding 'the Mother of Anchor-Children': Towards an Ethical Practice of the Flesh
Interferencias transfeministas y pospornográficas a la colonialidad del ver
Decolonizing the Gesture of Friendship Between Indigenous Nations
Desobediencia visual: Entrevista con Benvenuto Chavajay y Kency Cornejo
Hawaiian Sovereignty and Island Knowledge: Interview with Dr. Haunani-kay Trask
Arte Nuevo Interactiva and A New Generation of Decolonial Thinkers, Makers And Doers
Political, Feminist Constitution of the State: The Impossible Country we Build as Women
Listening In Detail: Performances Of Cuban Music by Alexandra T. Vázquez
Brown Boys And Rice Queens: Spellbinding Performance In The Asias by Eng-beng Lim
Escenas y obscenas del consumo: arte, mercancía y visibilidad en el Cono Sur by Cesar Barros A.
Performance In The Borderlands Edited by Ramón Rivera-servera And Harvey Young