DONATE

Afiliados Distinguidos

La distinción de Afiliado Distinguido (Senior Fellow) es otorgada a académicos, artistas y activistas que colaboran con el Instituto Hemisférico, cuyo trabajo ha logrado el más alto reconocimiento en el campo de performance y política. Los Afiliados Distinguidos son seleccionados por la Mesa Directiva del Instituto. 

julio-pantoja-crop1

Julio Pantoja (2016)

Julio Pantoja (Argentina) es un fotodocumentalista, periodista, docente y activista. Nació en Jujuy en 1961 y desde 1973 radica en Tucumán, desde donde trabaja articulando su obra con temas sociales vinculados a la memoria histórica, la identidad, y la defensa de los derechos humanos y ambientales. Arquitecto y Técnico Fotógrafico de formación, Julio es profesor en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Tucumán e investigador de las universidades nacionales de Tucumán y de Rosario. Es miembro del Consejo del Instituto Hemisférico de Performance y Política de New York University; y formó parte del Consejo Editorial de la revista Atlântica del Instituto de Cultura Ibero-americana de Portimão, Portugal. Julio Pantoja además preside la Fundación Infoto y es creador y editor de la Agencia Infoto. Es director de la Bienal Argentina de Fotografía Documental y fue disertante en eventos académicos y de fotografía en Argentina, Perú, México, Ecuador, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Brasil, España, Francia, Portugal, Canadá y Estados Unidos. Su obra autoral forma parte de colecciones públicas y privadas tales como las del Museo Nacional de Bellas Artes(Argentina), Casa Nacional del Bicentenario (Argentina), Casa de las Américas (Cuba), Art Program of the World Bank(Estados Unidos) y el J. Paul Getty Museum (Estados Unidos), entre otras. Es autor, junto a Marcelo Brodsky, del libro Body Politics, políticas del cuerpo en la fotografía latinoamericana (La Marca Editora, 2009), y de Julio Pantoja, Acción Fotográfica 1985-2015 (Ed. Fundación Infoto, 2015). Sus fotografías y análisis de su obra se incluyen en importantes libros tales como The Archive and the Repertoire (Diana Taylor, New York, 2003), Fotografía en la Argentina 1840-2010 (Fundación Arte x Arte, 2010), Las grandes fotografías del periodismo argentino (Ed. Clarín, 2010), Charlas con Fotógrafos Latinoamericanos (Jorge Piccini, Ediciones Bex, 2015), entre otros. Pantoja ha publicado, durante más de veinte años, en los principales medios gráficos de Argentina y del extranjero. Su obra forma parte de proyectos y publicaciones de New York University, San Diego State University, University of California at Berkeley, Harvard University, Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de Tucumán. En 2011 obtuvo una beca del Programa de Residencias Artísticas, de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y el FONCA–CONACULTA de México, para desarrollar el ensayo "Mujer, maíz y resistencia". En 2013 y 2015 formó parte del grupo de fotógrafos y fotógrafas internacionales que participan del programa Photographers Focusing on Beijing, quienes realizan un gran reportaje fotográfico sobre la ciudad de Beijing, China. Sus fotografías fueron expuestas en galerías de Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Brasil, México, Ecuador, Paraguay, Argelia, Egipto, Líbano, España, Francia, Portugal, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Alemania, Suiza y Sudáfrica.


diamela-eltit-foto-crop3

Diamela Eltit (2016)

Diamela Eltit es chilena, escritora y académica. Estudió en la Universidad Católica de Chile y realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Chile. Ha sido profesora por más de treinta años ha sido profesora, así como conferencista, participante de seminarios y congresos en universidades chilenas, latinoamericanas, estadounidenses y europeas. Su carrera docente comenzó como Profesora Titular en la Universidad Tecnológica Metropolitana en Santiago de Chile. Desde 2008 es Profesora Global Distinguida en New York University y en 2014-2015 fue invitada a la Cátedra Simón Bolívar en Cambridge University, U.K. Eltit publicó su primera novela, Lumpérica, en 1983 y ha continuado publicando en Chile, Argentina, Venezuela, Perú, México y España. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, finés y griego. Su actividad ensayística y de opinión cultural, literaria y política, ha sido recogida en tres libros. En 2010 recibió el premio José Donoso de Literatura Latinoamericana. Los textos de Eltit han sido objeto de numerosos estudios y libros, ensayos, encuentros y seminarios. Su archivo fue adquirido por la Biblioteca de la Universidad de Princeton en Estados Unidos. En 1979, Diamela Eltit fue una de las fundadoras del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) que nace como una expresión de la lucha cultural contra la dictadura de Pinochet y cuyo archivo fue donado junto a Lotty Rosenfeld al  Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile. 


rreguillo 130x130Rossana Reguillo (2014)
Rossana Reguillo es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social (CIESAS). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias. Egresada de la Maestría en Comunicación del ITESO. Profesora - investigadora en esta misma institución. Fue Titular de la Cátedra Andrés Bello NYU (2011). Ha sido profesora invitada en diversas universidades latinoamericanas y en Estados Unidos; sus temas de investigación giran en torno a las culturas urbanas, vida cotidiana y subjetividad, construcción social del miedo, jóvenes, violencia y narcotráfico. 


split britchesSplit Britches Company—Lois Weaver and Peggy Shaw (2014)
Desde 1981, la compañía Split Britches (fundada por Lois Weaver, Peggy Shaw y Deb Margolin) ha escrito y montado sus obras en forma de trío, dúo y solo; y de manera colaborativa con otros artistas. Ellas describen su trabajo de la siguiente manera: "Nuestro trabajo está enraizado en la cultura popular, aunque se posiciona en contra de la misma. Depende mucho del momento, en vez de la trama; en las relaciones, en vez de la historia. Depende de la sorpresa de la transformación en vez de en la lógica de la narrativa psicológica. Se monta a horcajadas en la línea que existe entre el performance y el teatro, explotando la teatralidad mientras expone la pretensión. Es sobre la comunidad de los 'rechazados', los 'queers', los excéntricos. Es feminista porque incita la imaginación potencial en todos, y lésbico porque toma la presencia de la lesbiana en el escenario como algo dado." Sus performances "vaudevillianos" y satíricos, torcedores de las nociones del género, han ganado varios premios, incluyendo un premio Jane Chamber y cuatro premios OBIE del Village Voice. Su colección de guiones, "Split Britches Feminist Performance/ Lesbian Practice", editado por Sue Ellen Case, ganó el "Lambda Literary Award for Drama" en el 1997.


people_vivian_martinez_tabares_130px
Vivian Martínez Tabares (2013)

Vivian Martínez Tabares es crítica, investigadora teatral, editora y profesora. Licenciada en Teatrología y Doctora en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte. Dirige la revista Conjunto, la Dirección de Teatro de la Casa de las Américas y Mayo Teatral. Su libro más reciente es Escena y tensión social.


people_yuyachkani_130px
Grupo Cultural Yuyachkani (2013)

Grupo Cultural Yuyachkani, Perú, colectivo creado en 1971, recorre caminos de búsqueda sustentados en la investigación del comportamiento escénico del actor desde la perspectiva de una cultura de grupo en la que concurren fuentes diversas, tradicionales y contemporáneas, y cuyos trabajos son resultado de procesos a partir de los materiales que se generan en el espacio.


Guillermo Goméz-Peña
Guillermo Goméz-Peña (2009)

Artista de performance/escritor, dirige el colectivo transnacional de arte La Pocha Nostra. Nació en la Ciudad de México y se traslado a los EE. UU. en 1978. Desde entonces viene explorando asuntos interculturales a través del performance, la poesía multilingüe, el periodismo, el vídeo, la radio y el arte de instalación.


tyf_senior_fellow

Tomás Ybarra-Frausto, PhD (2009)

Académico independiente, especialista en arte y cultura latinoamericana y de los latinos en Estados Unidos. Fue Director Asociado de Creatividad y Cultura en la Fundación Rockefeller. Antes de integrarse a la Fundación Rokefeller, el Dr. Ybarra-Frausto fue profesor catedrático del departamento de Español y Portugués de Standford University. En el 2007, el gobierno mexicano le otorgó la Orden del Águila Azteca por su incesante labor de fomentar el diálogo entre los Estados Unidos y México a través de las artes y las humanidades.


Jesusa Rodríguez

Jesusa Rodríguez (2007)

Jesusa Rodríguez ha sido considerada como una de las más influyentes artistas de cabaret y performance político, y ha recibido un Obie Award. Comúnmente llamada ‘el camaleón’, Rodríguez navega fácilmente la amplia gama de formas culturales, estilos y tonalidades de interpretación. Sus ‘espectáculos’ (refriéndose tanto a los espectáculos culturales como a la sociedad del espectáculo) desafían las clasificaciones tradicionales y cruzan con facilidad las fronteras de género artístico: del elitismo a la cultura masiva popular; de la tragedia griega al cabaret; de las formas indígenas precolombinas a la ópera; del teatro revista y carpa a las acciones políticas. Fue dueña y directora, junto a su pareja Liliana Felipe, del famoso espacio cultural El Hábito en la Ciudad de México, donde pusieron en escena cientos de espectáculos durante quince años. Actualmente dirige el movimiento de la Resistencia Creativa en México, que utiliza como estrategia vital el ‘cabaret masivo’ como una herramienta de acción política. www.resistenciacreativa.org.mx.


Luis Millones

Luis Millones (2007)

Luis Millones es uno de los historiadores más importantes del Perú. Recibió la Beca Nacional de la Cultura del Perú y es miembro fundador del Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos en Lima. Además, es miembro de la Academia Chilena de Historia e investigador del Museo Nacional de Etnología de Japón. Actualmente, Millones enseña en el programa graduado de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, es profesor emérito de la Universidad de San Cristóbal de Humanga, Ayacucho; y es profesor visitante en varias universidades fuera del Perú. Millones es el autor de varios artículos sobre el mundo Andino, incluyendo Ser indio en el Perú.