DONATE

Get the Flash Player to see this player.

El Museo Travesti intervino la Universidad Nacional con una genealogía de las danzas rituales peruanas, siempre desde el cuerpo: los cuerpos de las Chicas Extraordinarias con su pregón intrauniversitario, y el de Luis Gerardo Rosero, tejiendo objetos y sujetos de memoria compartida con su coreografía.

Dicen que la Danza de Males elegida surgió en el Perú prehispánico, de donde emigró a Nariño, en el sudoeste colombiano. La pieza de teatro danza de Luis Gerardo Rosero, “Taitico Andino Danzarín”, sugiere la construcción de un mito sobre otro. Sus palabras finales, sobre el poder y la pertenencia que la danza le confería, manifestaron el paso de mimesis a ciudadanía, como estrategia política contenida en nuestras danzas.

Acompañado de prendas femeninas y masculinas de gran colorido, pintado el rostro varonil, sus grandes ojos y labios escarlata, Rosero vociferaba “Mi país es de maíz”. Un personaje mítico de Mallamues, Males o de Imues, un ser intermedio entre Dios y los hombres, “San Dieguito, San Isidro, San Pedro, un taita andino, curiraya-viracocha”. Un ser que promete la dicha de la fecundación y de la fertilidad de la tierra. Sus movimientos son sutiles, agudos, y de sus pies se desprende un diseño pentagrámico de ritmos musicales con marcha al contacto con la tierra y la sonoridad de sus cascabeles de oro; un orgullo y tradición de los antepasados, que otea el espacio: ¡El Taitico Andino Danzarín!

 


Luis Gerardo Rosero cursó estudios superiores de arte dramático en la Escuela Distrital Superior de Teatro "Luis Enrique Osorio". Inició sus estudios de danza contemporánea con la maestra Katy Chamorro en la Universidad Nacional de Colombia; y ballet y danza moderna con el maestro Edgar Sandino. Participó en talleres de danza contemporánea, jazz y composición coreográfica en "The Perfoming Arts Training Center" en New York. Actualmente se encuentra realizando su maestría en danza contemporánea en la universidad distrital en la A.S.A.B. Rosero indaga sobre cultura festiva popular y ha generado comparsas y/o colectivos coreográficos en los carnavales del mundo y eventos culturales artísticos, festivales de teatro y de danza en escenarios nacionales e internacionales. Su premisa de acción parte de la identidad indígena de la que proviene, como eje de creación y articulación con otros contextos vanguardistas.

Chicas extra-ordinarias es un grupo de investigación-creación en torno a las dinámicas del cuerpo y en diálogo con la ciudad, conformado desde la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia, por artistas provenientes de diversas disciplinas artísticas.
Chicas-extra-ordinarias.blogspot.com
Integrantes: Liliana Martín, Alejandro Cárdenas, Lorena López, Eduardo Ruiz y Jaime Torres.

Giuseppe Campuzano es investigador y artista peruano. Desde el ano 2003, lleva a cabo el projecto "Museo Travesti", una exploracion sobre las realidades del travestismo, una puesta en escena de sus esteticas y una confrontacion de sus saberes con lo oficial.