Lockward, Alanna. 2014. Un Haití Dominicano: Tatuajes, fantasmas y narrativas bilaterales (1994-2014). Santo Domingo: Santuario; 312 páginas; 24 ilustraciones. RD$500.00 papel.
El libro Un Haití Dominicano: tatuajes, fantasmas y narrativas bilaterales (1994-2014) de la escritora dominicana Alanna Lockward recoge de una manera fragmentaria, aunque no inconexa, el trayecto de veinte años de investigaciones que van desde el reportaje y la nota periodística a la entrevista y la crítica de arte en una diversidad estilística que hace del libro una experiencia variada para el lector conocedor de las relaciones fronterizas de Haití y República Dominicana pero también para aquellos interesados que no poseen un conocimiento preciso de éstas. Los textos que conforman el libro entretejen la compleja historia política de la isla, que se desarrolla en los años en que éstos fueron escritos (1994-2014) pero al mismo tiempo referencia aspectos históricos relevantes para que el lector comprenda el entramado complejo de relaciones que el libro captura. De esta forma, se pasa de la entrevista pasa al relato personal de historias de vida difíciles, pero también, de iniciativas personales, intelectuales y artísticas por tender lazos de comprensión mutuos y al mismo tiempo reafirmar los que una historia común, compartiendo el mismo mar, la misma geografía, ya ha formado.
Por medio de una diversidad de estilos el lector es introducido a problemas concretos de la vida diaria como lo son la exclusión, la explotación sexual y laboral, el racismo pero, al mismo tiempo, muestra un panorama estructural y político que define los aciertos y fallos a la hora de responder a las necesidades y tensiones sociales creadas por el hecho de habitar una isla, una frontera, la hermandad del mar circundante, por una parte, pero también por una historia de lucha común que las prácticas coloniales han convertido en displicencia burocrática y, más profundo aún, en mutua discriminación y distanciamiento. El libro invita al lector a dialogar con historias personales, reflexiones políticas, estéticas y muchas veces filosóficas pero también con reformas judiciales, políticas, comisiones bilaterales e intentos humanos y burocráticos por mejorar las relaciones bilaterales en dos décadas tan accidentadas como complejas pero que invitan a repensar la persistencia de las estructuras coloniales en la actualidad.
En términos afectivos, el libro convierte todos estos elementos tan contradictorios en una historia común que encuentra elementos cohesivos sin olvidar las particularidades del contexto histórico de las relaciones bilaterales entre dos naciones muy distantes políticamente. En un momento histórico en el cual el tema de la migración internacional cobra cada vez más relevancia política, económica, académica y cultural, este libro viene a ampliar el espectro de aproximaciones que un tema tan vasto y complejo necesariamente provoca alrededor de las actuales problematizaciones en los estudios post-coloniales debido a que el libro deja en evidencia estructuras y jerarquías de poder que se manifiestan en la vida diaria, en la política, en el comercio y en una frontera que durante mucho tiempo ha sido de nadie. Una de las contribuciones más claras del libro es la multiplicidad de voces y perspectivas que Lockward utiliza para acompañar al lector en un viaje lleno de sufrimientos y alegrías que la autora transmite en su escritura mediante las experiencias y reflexiones de migrantes, diplomáticos, políticos, activistas, militares, intelectuales y artistas en torno a la creciente necesidad de establecer lazos de hermandad y cooperación entre los dos pueblos. Las 24 ilustraciones de Raúl Recio que se encuentran intercaladas con los textos de la autora dialogan con la temática de los escritos y, al mismo tiempo, poetizan las historias que Lockward relata.
El libro también debe ser considerado como un conjunto de textos que nos cuentan el trayecto intelectual, especialmente en lo concerniente a una toma de consciencia sobre la condición de género y el racismo, que viaja por una multitud de temáticas que sin embargo convergen en un panorama conjunto; es decir, la fuerte necesidad de una consciencia común entre los habitantes de una isla que contiene dos naciones.
Resista el impulso de traducirlo, pronúncielo primero. Piense conscientemente en el sonido...
Atlantic Ontologies: On Violence and Being Human
Professing Slackness: Language, Authority, and Power Within the Academy and Without
Puerto Rican Rasanblaj: Freddie Mercado's Gender Disruption
From Bush to Stage: The Shifting Performance Geography of Haitian Rara and Cuban Gagá
No tenemos recetas para los alimentos del futuro
Moments of Redemption: Decolonization as Reconstitution of the Body of Katari
Groundings on Rasanblaj with M. Jacqui Alexander
El ciervo encantado. Performance, espacio y lo político en el ciervo encantado
Espectros de l'Ouverture. Un fantasma está persiguiendo tu museo: el fantasma del Copenhague Negro
Blesi Doub. Heridas Dobles. Dual Wounds.
un dictador entra caminando a un campo de muerte
Into the Invisible: A Conversation-Performance Rasanblaj with Josefina Baez
Transnacionalidad y el "teatro ambulante" del retorno de Manuel Ramos Otero
Fe Yon Rasanblaj: A Body Portal Fantasy Book
Enacting Dissent: Toward a Cartography of Dissenting Performatics in the Greater Caribbean
Remaking Fractal Engagement: 6 Perspectives
little sister: A Black Speculative Solo-Performance
The Laboratory of Speculative Ethnology: Suits of Inquiry
Dedouble and Jeanguy Saintus' Corporeal Gifts
Caribfunk: A Mélange of Caribbean Expressions in a New Dance Technique
Assemblage, Rasanblaj: The Making of Sable International
El Ciervo Encantado: Un altar en el manglar
Jeannette Ehlers: Timely Revenants
Blesi Doub. Heridas Dobles. Dual Wounds.
Omens of Adversity: Tragedy, Time, Memory, Justice by David Scott
Tropic Tendencies: Rhetoric, Popular Culture, and the Anglophone Caribbean by Kevin Adonis Browne
Pordioseros del Caribe por Johan Majail
In Visible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam by Urayoán Noel
Vodou et théâtre: Pour un théâtre populaire par Franck Fouché
Skin Acts: Race, Psychoanalysis, and the Black Male Performer by Michelle Ann Stephens
Island Bodies: Transgressive Sexualities in the Caribbean Imagination by Rosamond S. King
Citizenship from Below: Erotic Agency and Caribbean Freedom by Mimi Sheller
Teatro militante. Radicalización artística y política en los años 70 por Lorena Verzero
Performing Archives/Archives of Performance edited by Gundhild Borggreen and Rune Gade
Un haití dominicano. Tatuajes, fantasmas y narrativas bilaterales por Alanna Lockward
Gender and Violence in Haiti: Women's Path from Victims to Agents by Benedetta Faedi Duramy
Blacks in Blackface: A Sourcebook on Early Black Musical Shows by Henry T. Sampson
Radical Moves: Caribbean Migrants and the Politics of Race in the Jazz Age by Lara Putnam
Racial Experiments in Cuban Literature and Ethnography by Emily A. Maguire
Islands of Empire: Pop Culture and U.S. Power by Camilla Fojas
Gatherings: María Magdelena Campos-Pons and the Art of Recovery
La cautiva written by Luis Alberto León and directed by Chela de Ferrari