Entrevista a Antanas Mockus, llevada a cabo por Doris Sommer durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política (Belo Horizonte, Brasil, 2005). Mockus le hace un juego a su entrevistadora: en un performance simbólico de “lazos sociales”, se encuentran unidos el uno al otro por un cordón y deben averiguar cómo desenredarse por medio de movimiento-- sin cortar ni desamarrar el cordón-- mientras discuten cultura cívica y las distintas maneras en las que los conflictos se pueden resolver a través de la pluralidad del arte. Matemático, filósofo y político colombiano, Mockus dejó su cargo como rector de la Universidad Nacional Colombiana en Bogotá en el 1993 y en ese mismo año se postuló con éxito para el puesto de alcalde. Continuó rigiendo a Bogotá como alcalde durante dos mandatos, en los cuales llevó a cabo muchas iniciativas sorprendentes y con frecuencia cómicas para los habitantes de la ciudad. Tales iniciativas tendieron a estimular grandes eventos, incluyendo frecuentemente a artistas locales o incluso a Mockus mismo – como el comercial en el cual tomaba un baño con el fin de defender la conservación del agua o su recorrido por las calles de la ciudad vestido de Superhombre. Mockus contrató veinte comediantes para controlar el tránsito y burlarse de los ciudadanos que violan las reglas de tránsito – un programa que resultó tan bueno que otros cuatrocientos comediantes fueron rápidamente entrenados. También ideó una "Noche para la mujer", en la cual se pedía a los hombres de la ciudad que se quedasen en casa por una noche cuidando de la casa y de los niños. La ciudad auspició conciertos gratuitos en áreas abiertas, los bares ofrecieron descuentos para las mujeres y las policías de la ciudad fueron las encargadas de mantener la paz. Bajo su liderazgo, Bogotá vio innumerables mejorías – el uso de agua no potable cayó 40%, se formaron 7000 grupos de seguridad comunal, el índice de homicidio cayó 70% y las víctimas por accidentes de tránsito cayeron más de 50%, entre muchas más.