En esta entrevista, llevada a cabo por Tasha Hubbard durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico, Singer habla sobre como su trabajo de documentalista es una búsqueda de las prácticas y valores que han sobrevivido los cambios a la vida indígena y que, al seguir vigentes, mantienen a la comunidad conectada. Singer también explora y documenta los mecanismos de enfrentamiento que la gente indígena está utilizando para encontrar su lugar en el mundo.
Beverly Singer es indígena norteamericana de herencia Tewa y Navajo, originaria de Santa Clara Pueblo, Nuevo México. Es una documentalista premiada cuyas producciones de video exploran el tema de la revitalización cultural en las comunidades indígenas norteamericanas. Es profesora asociada de Estudios Indígenas y de Antropología y fue directora del Centro Alfonso Ortiz de Estudios Interculturales en University of New Mexico. Singer trabajó anteriormente en la Ciudad de Nueva York como especialista en programas públicos del Museum of the American Indian Film and Video Center y enseñó en Parsons School of Design y en California Polytechnic State University. Recibió su doctorado en Estudios Americanos en University of New Mexico, su maestría en Administración en Chicago University, su licenciatura en Previsión Social/Psicología en College of Santa Fe y se formó como cineasta en Anthropology Film Center en Santa Fe. Es miembro fundador de la Alianza de Productores Indígenas Norteamericanos y autora del libro sobre la producción de cine indígena norteamericano, “Wiping the War Paint Off the Lens: Native American Film and Video”.