Entrevista a Marcos Malafaia, uno de los directores de la compañía de teatro de marionetas brasileña Giramundo, llevada a cabo por Marcos Alexandre en el contexto del 5to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política celebrado en marzo del 2005 en Belo Horizonte, Brasil y titulado “Performance y ‘raíces’: prácticas indígenas contemporáneas y movilizaciones comunitarias”. En esta entrevista, Malafaia habla de los orígenes y de la historia del grupo, sus técnicas de construcción y manipulación de marionetas y las influencias y géneros en juego en la labor continua de investigación, creación, performance y pedagogía de Giramundo. El artista también comenta sobre los puntos de contacto entre las artes y la política en el proceso del patrimonio brasileño en las artes escénicas, con énfasis especial en las cuatro renombradas piezas teatrales de Giramundo: “Tiradentes”, “O Guarani”, “Os Orixás” y “Cobra Norato”. Para concluir, Malafaia hace observaciones sobre el espectáculo más reciente de Giramundo, “Pinocchio”, una adaptación del texto de Carlo Collodi al teatro de marionetas.
Creado en el 1970 por los artistas brasileños Álvaro Apocalypse, Terezinha Veloso y Maria do Carmo Vivacqua Martins (Madu), Giramundo Teatro de Bonecos (www.giramundo.org) ha adquirido renombre mundial como uno de los grupos más importantes de teatro de marionetas. Su destacada trayectoria incluye obras profesionales para teatro, cine, video y televisión, así como un fuerte componente pedagógico que incluye talleres y cursos de marionetas tanto en otros países como en su propia escuela en Belo Horizonte, Brasil. Las 950 marionetas que han pasado por sus escenarios o que siguen en escena, forman parte de la colección Museu Giramundo (Museo Giramundo), la colección privada más grande de su tipo en Brasil. El rigor metodológico en la creación de sus performances, la refinada construcción y manipulación de sus objetos en escena y su interés por explorar la cultura brasileña le han dado a Giramundo herramientas para trascender el teatro infantil tradicional e incorporar temas y formas culturales para públicos adultos que están en diálogo directo con asuntos políticos y estéticos complejos.