Entrevista a Damiela Eltit, llevada a cabo por Carmen Oquendo-Villar como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.
Biografía
Diamela Eltit es una reconocida artista de performance, novelista y crítica cultural de origen chileno. Ha recibido numerosos premios y nombramientos, entre ellos la beca Guggenheim en el 1985. Participó en el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), un grupo de artistas activistas chilenos que utilizaban el performance para desafiar a la dictadura de Pinochet y fue una presencia importante en el periodo posterior a ésta, al participar en publicaciones como “La Revista de Crítica Cultural”. Eltit ha hecho importantes contribuciones a la teoría feminista a través de su trabajo como artista y como crítica, así como a través de sus colaboraciones en el debate feminista. En el 2000 publicó "Emergencias: Escritos sobre literatura, arte y política", un libro de ensayos que reúne parte de su crítica literaria y cultural. Su obra narrativa incluye: "Lumpérica" (1983), "Por la patria" (1986), "El cuarto mundo" (1988), "El padre mío" (1989), "Vaca sagrada" (1991), "El infarto del alma," con la fotógrafa Paz Errázuriz (1994), "Los vigilantes" (1994), "Los trabajadores de la muerte" (1998), "Mano de obra" (2002), "Puño y letra" (2005), "Jamás el fuego nunca" (2007) y su trabajo más reciente, “Impuesto a la carne” (2010). Diamela Eltit fue una de las colaboradoras más importantes de la “Escena de Avanzada”, tanto por su participación individual como por su trabajo en CADA. Eltit ha sido escritora residente en Brown University, Washington University, St. Louis, Columbia University, UC/Berkeley, University of Virginia, Stanford University y Johns Hopkins University. Actualmente es Distinguished Global Professor de escritura creativa en español en NYU.