El año 2011 marcó una explosión de movimientos radicales, desde protestas estudiantiles y ocupaciones hasta levantamientos e insurrecciones. Estos eventos se han caracterizado por la presencia de cuerpos que reclaman el espacio público, demandas de cambios económicos, sociales y políticos, y la instrumentalización de tecnologías para comunicarse, organizarse y sublevarse. Mientras estas luchas políticas se expanden globalmente, artistas, activistas e investigadores se han relacionado con estos eventos generando prácticas de investigación militante, gestos de arte radical e interconexión de comunidades.
La Iniciativa de Estudiantes Graduados, y el Instituto Hemisférico de Performance y Política, invitan a la Convergencia 2012 a estudiantes graduados de humanidades, artes y ciencias sociales para reunirnos y discutir nociones contemporáneas de emancipación, liberación, revolución, ocupación, geopolítica, “artivismo” e investigación militante, considerando las tensiones vivas de estos conceptos en cuerpos, saberes y espacios.
En el mismo espíritu de los Encuentros del Instituto Hemisférico, la Convergencia 2012 pretende generar un espacio de contacto intensivo entre la investigación, la expresión artística
y la política, promoviendo prácticas corporales - performance - como un vehículo para la creación de nuevos significados y la transmisión de valores culturales, memoria e identidad. Durante los tres días de la Convergencia, queremos explorar nuevas potencialiades políticas en términos de emancipación, liberación y revolución.
Entre los ponentes y artistas participantes estarán Andy Bichlbaum (The Yes Men), Colectivo Situaciones (Argentina), Counter-Cartographies Collective (Durham NC), Ricardo Dominguez (UCSD), Esther Gabara (Duke University), Macarena Gómez-Barris (USC), Jack Halberstam (USC), Michael Hardt (Duke University), Brian Holmes (activista), Josh Kun (USC), Pedro Lasch (Duke University), Diane Nelson (Duke University), Walter Mignolo (Duke University), Spirithouse (Durham NC), Diana Taylor (NYU) y Wu Tsang (performer/cineasta).
Hemi GSI es un foro para estudiantes graduados; por ello, los postulantes deben estar cursando estudios de postgrado (MA, MFA o PhD) en humanidades, artes o ciencias sociales.
Los interesados en participar deberán postular para ser parte de un grupo de trabajo (ver menú lateral en nuestro website). Para postular, por favor, llene el Formulario de Solicitud online, y envíe por email su CV, una biografía de 250 palabras y una sumilla (resumen) de 500 palabras de tu proyecto a hemi.gsi@gmail.com. Asegúrese de indicar el nombre del grupo de trabajo al que postula en el título del e-mail, y de enviar sus documentos en formato Word (.doc or .docx). El número máximo de participantes por cada grupo de trabajo será de 10 personas.
Fecha límite: 1ro de julio, 2012
Formulario de solicitud online: http://bit.ly/J1yU2v
Contacto: hemi.gsi@gmail.com
Zach Blas, Duke University
Ana Paulina Lee, University of Southern California
Leticia Robles-Moreno, New York University
Kency Cornejo, Laura Jaramillo, Melody Jue, Camila Maroja, China Medel, Amanda Suhey, and Jasmina Tumbas
Los estudiantes deberán traer su trabajo para establecer una discusión en diálogo con los temas de los grupos de trabajo.
Descripción: Desde los años 80, grupos como Critical Art Ensemble han teorizado y desarrollado diferentes formas de teatro(s) recombinante(s) en miras de colisionar, problematizar, expandir, interrumpir e inventar modos de movimiento sostenible entre cuerpos_informáticos y cuerpos_reales. Casi 30 años después, la zona de evento desde donde el/los teatro(s) recombinante(s) puede(n) performear, crear, conectar y dislocar como gestos on-line_off-line se ha convertido en un escenario social estable para su práctica y su institucionalización. ¿Qué hemos aprendido de esta matriz performativa? ¿Qué hemos perdido? ¿Qué hacer ahora? ¿Cuál(es) es/son el/los teatro(s) recombinante(s) por venir? Los invitamos a escribir códigos críticos, a performear entre líneas, a imaginar los horizontes del otro lado, y a arriesgar el ir más allá de las redes y la calle.
Descripción: En este grupo de trabajo exploraremos modos alternativos de pensar, vivir, ser y devenir. Rastreando la idea de lo alternativo y lo revolucionario, lo subversivo y lo subalterno, a través de múltiples contextos, luchas políticas, prácticas artísticas, expresiones culturales, imaginarios sociales, rebelión, transgresión, pensamiento utópico; pensaremos en la relación entre lo dominante y su confrontación. Articularemos una teoría de lo alternativo y consideraremos sus ubicaciones y posibilidades en la cultura popular, lo subcultural y lo reciclado.
Descripción: Este grupo de trabajo tratará temas de emancipación, liberación, des- occidentalización y de-colonialidad desde diversas perspectivas transhistóricas y globales. Pensamos en el cuerpo en relación con la estética, el feminismo, la esclavitud, la indigeneidad, el archivo y lo queer, para ampliar la discusión y el análisis de la des-occidentalización y la de-colonialidad, y así distinguir las ideas de emancipación y liberación. ¿Cuáles son las posibilidades de recientes trabajos de investigación académica, arte y movimientos sociales en camino hacia estos futuros? Y sobre todo, ¿cómo puede esta investigación apoyar todos nuestros esfuerzos para promover y provocar procesos de des-occidentalización y de- colonialidad, como un camino diferente hacia la liberación?
Descripción: Este grupo de trabajo invita a artistas, activistas e investigadores a relacionarse con la teoría y la práctica de la construcción de ficciones como proceso político. Queremos complementar la tradición del arte político basado en el documental y el testimonio. De hecho, muchos de los trabajos de esta tradición están en diálogo con modos ficcionales, aunque esto generalmente no se reconoce. Del mismo modo, tanto como el realismo contribuye a darle fuerza al documento, ha sido también la columna vertebral de todo, desde ficciones novelísticas desde el siglo XIX hasta el arte conceptual contemporáneo. Las prácticas y teorías de esta tradición revelan la imposibilidad de separar la ficción y la política. La importancia de los lazos que las unen no puede ser desestimada en un país que entró en una guerra sobre la base de documentos falsos que señalaban armas de destrucción masiva imaginarias en Irak. Sin embargo, no solamente los poderosos pueden aprovechar el poder de la ficción. Esperamos aprender acerca de las estrategias usadas a través del continente americano, clases sociales, grupos étnicos y luchas políticas, y esperamos generar más de ellas. En este caso, la ficción incluye pero no se limita al concepto de narración de cuentos y narrativa en general. Otros modos ficcionales pueden ser parodias, engaños, mitos, juegos, simulaciones, situaciones escenificadas en el curso de la vida diaria, fotografías y documentos falsificados, performances, instalaciones, espacios imaginados e imaginarios (urbanos, teatrales, arquitectónicos, domésticos, etc.), y estéticas alteradas de relación (a la Glissant).
Descripción: Este grupo de trabajo explorará cómo se entrelazan formas de pensar y cuerpos disidentes en la reconfiguración de dinámicas urbanas y/como espacios de conflicto. Partiendo de la noción de “crisis”, queremos resaltar el rol que los actos colectivos de emancipación/ liberación/ resistencia juegan dentro de y en contra de una omnipresente retórica del progreso: ¿De qué manera los cuerpos individuales y colectivos funcionan como superficies que producen nuevos significados a través del acto de ocupar espacios que perturban la lógica urbana? ¿Qué efecto tiene la presencia crítica de cuerpos y voces en la cartografía de la ciudad? ¿De qué manera se articulan el artivismo y la investigación como maneras de existir en contextos que transitan desde lo urbano a lo digital? En suma, ¿cómo pensamos y generamos lazos productivos entre investigación, prácticas artísticas, activismo y diversas formas de vida?
La Convergencia 2012 ha sido posible gracias al generoso apoyo del Instituto Hemisférico de Performance y Política; Art, Art History and Visual Studies, the Dean of Humanities, The John Hope Franklin Humanities Institute, the Vice Provost for the Arts, Center for International Studies, Office of Global Strategies and Programs, Hanscom Endowment, The Graduate School, Center for Latin American and Caribbean Studies, The Literature Program, Romance Studies, Center for Documentary Studies, Program in Latino/a Studies in the Global South, HASTAC, Arts of the Moving Image, Nasher Museum of Art at Duke University, Master of Fine Arts in Experimental & Documentary Arts Program, Women’s Studies, History, Theater, Center for Global Studies and the Humanities, Duke Women's Center, International Comparative Studies, and Cultural Anthropology at Duke University; the Comparative Studies in Literature and Culture Doctoral Program at the University of Southern California; and the Department of Performance Studies at New York University.