Entrevista a Patrick Anderson, llevada a cabo por Marcial Godoy-Anativia, director asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo.
Patrick Anderson es profesor asociado en el Departamento de Comunicaciones de University of California, San Diego, donde también está afiliado al programa de Estudios Analíticos de Género y al Departamento de Estudios Étnicos. Anderson tiene una licenciatura en Estudios de Performance y Antropología de Northwestern University, una maestría en Ciencias de las Comunicaciones y Estudios Culturales de UNC Chapel Hill y un doctorado en Estudios de Performance (con énfasis designado en la mujer, el género y la sexualidad) de University of California-Berkeley. El profesor Anderson recibió una beca Fulbright para llevar a cabo una investigación de performance ritual en Sri Lanka. Su trasfondo incluye formación y experiencia en teatro, baile, cine, estudios culturales, estudios queer y de género, estudios étnicos, geografía política, psicoanálisis y antropología.
Enlazando los campos de estudios de performance y de estudios culturales, el trabajo del profesor Anderson explora representaciones de violencia y producciones de subjetividad política dentro de esferas institucionales tales como la prisión, la clínica, la galería y el teatro . Su libro “So Much Wasted: Hunger, Performance, and the Morbidity of Resistance” (Duke University Press 2010) explora las huelgas de hambre, la anorexia nerviosa y los ayunos escenificados como prácticas espectaculares y radicalmente emotivas que intentan intervenir en la soberanía del estado ideológico. Su libro “Violence Performed: Local Roots and Global Routes of Conflict” (Palgrave/Macmillan 2009), es una colección de ensayos co-editada junto a Jisha Menon, donde se interroga la violencia como performance y su performatividad en las políticas globales contemporáneas. Sus trabajos en progreso incluyen un libro de género mixto sobre la enfermedad y la memoria y un estudio analítico de la empatía en la práctica contemporánea americana de performance y el discurso intercultural.