Entrevista a Antonio Prieto Stambaugh, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo.
Antonio Prieto Stambaugh es investigador y profesor mexicano enfocado en asuntos de performance, teatro contemporáneo, género y estudios queer. Es catedrático en el Departamento de Teatro en la Universidad Veracruzana. Ha sido conferenciante en Stanford University, investigador en el Colegio de Michoacán y director del Centro de Investigaciones Escénicas de la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Prieto Stambaugh tiene una maestría en Estudios de Performance de la Escuela de Artes Tisch de New York University y un doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI) y de la Junta de Directores del Instituto Hemisférico. Ha publicado numerosos ensayos sobre el arte de performance chicano y mexicano y sobre cuestiones de género y de estudios fronterizos en diversas antologías y revistas como “Cuadernos americanos”, “Debate feminista”, “Gestos”, “Theatre Journal”, “Frontera norte” y “Conjunto”. Es co-autor, junto a Yolanda Muñoz, del libro “El teatro como vehículo de comunicación” (Editorial Trillas 1992). Su libro más reciente es “Jerry Grotowski: miradas desde Latinoamérica”, una antología que editó y que fue publicada por la Universidad Veracruzana (2011).