Crenzel, Emilio.La historia política delNunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008. 271 páginas; anexos con ilustraciones de las ediciones del Nunca Másy otros materiales. $39 pesos Argentinos, papel.
Emilio Crenzel aborda en este libro una historia política del informe Nunca Más, elaborado a partir de la investigación que realizó laComisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) sobre el funcionamiento del terrorismo de estado y la práctica de la desaparición forzada de personas durante la dictadura argentina de 1976-1983. Ese informe ha sido central, no sólo para la realización del Juicio a las Juntas militares en 1985, sino también para la promoción de una cultura de los derechos humanos en el país. A más de veinte años de su primera edición, el Nunca Más constituye todavía un punto focal en la construcción de la memoria colectiva sobre el pasado reciente en Argentina. Los análisis existentes sobre ese periodo se han centrado en su impacto en los procesos transicionales de justicia, o en las continuidades y cambios en las representaciones de estos hechos aberrantes. En ese marco, la investigación de Crenzel aporta un análisis de la circulación, usos y resignificaciones del relato que construye el Nunca Más.
Crenzel indaga sobre el proceso político que convirtió al Nunca Más en uno de los ejes de los discursos sobre las desapariciones y la dictadura argentina, desde su elaboración en 1984 hasta su última edición en 2007. El libro se organiza en una introducción y cuatro capítulos donde se aborda el proceso de elaboración del informe y su devenir histórico-político, y luego de una breve conclusión, presenta cuatro anexos con imágenes de las ediciones sucesivas, así como otros materiales analizados. El autor desarrolla la conformación de un “régimen de memoria” perdurable sobre las violaciones a los derechos humanos en Argentina. En este sentido, la originalidad del libro radica en permitirnos acceder a los modos en que la memoria colectiva se construye en el mismo proceso en que sus materiales circulan y son apropiados por los más diversos actores sociales.
La historización de este proceso aporta también conocimiento acerca de los modos en que fue variando la recepción del informe entre los actores sociales que formaron parte de su elaboración y circulación social. Destaca así las diversas articulaciones entre actores estatales y organismos de derechos humanos, quienes establecieron un espacio público de debate acerca de la relación entre verdad y justicia en la recuperada democracia. En el cruce de estas interacciones, no siempre pacíficas, la CONADEP y el informe Nunca Más fortalecieron y legitimaron las voces de las víctimas, los sobrevivientes y sus familiares en la denuncia del terrorismo estatal, colocando sus relatos en un espacio de enunciación propio. El Nunca Más se constituyó como verdad pública acerca del terrorismo estatal en la dictadura; como corpus probatorio inaudito en el Juicio a las Juntas de 1985; y finalmente como relato canónico de carácter marcadamente humanitario, objeto de disputas políticas de diverso orden a lo largo de su historia.
Según Crenzel, los niveles de reproducción y legitimidad que alcanzó el Nunca Más configuraron un “nuevo régimen de memoria sobre el pasado” (24) que contenía nuevos sentidos, al mismo tiempo que lagunas e inconsistencias que son todavía objeto de debates. El Nunca Más sustentaba así una legitimación de la democracia política y un reconocimiento de las víctimas del terrorismo de Estado como sujetos de derecho, estableciendo a su vez responsabilidades específicas en las desapariciones por parte de las Fuerzas Armadas, visibilizando además las formas de desresponzabilización de la sociedad en general y de algunos actores sociales en particular. Surgen también las dificultades, visibles ya en el Nunca Más y en algunas de sus relecturas más recientes, para tratar los procesos histórico-políticos que dieron lugar al terrorismo de estado y comprender las acciones de los actores sociales, como los propios sobrevivientes y desaparecidos, cuyo carácter político ha sido en general soslayado. En este sentido, Crenzel establece varias líneas entre las interpretaciones subsiguientes que evidencian el carácter constructivo del relato del Nunca Más. Una de ellas, que aparece ya en el prólogo original del informe, ha inscrito las desapariciones en la “teoría de los dos demonios”, por la cual se justificaban las acciones de la dictadura como “consecuencia” de los procesos de radicalización política de los años 1960-1970. Otra línea, que Crenzel ejemplifica con el análisis de los collages del artista León Ferrari que acompañan la reedición fascicular del informe publicada por el periódico nacional Página 12, coloca al terrorismo de estado en el marco de prácticas precedentes –como las torturas inquisitoriales o el nazismo–, construyendo continuidades en el presente que borran las distinciones entre los marcos históricos, institucionales y políticos de cada momento.
Otro punto destacable del análisis es la articulación de fuentes y discursos heterogéneos, desde la prensa nacional y documentos de archivo, hasta la realización de entrevistas, observaciones de campo y el análisis de paratextos. Aunque se hecha en falta un análisis más detallado del propio discurso articulado en el Nunca Más, éste libro constituye un análisis de consulta obligada para futuras indagaciones por su profundidad tanto heurística como interpretativa.
Claudia Bacci is a sociologist at the Universidad de Buenos Aires (UBA). She holds a Master's degree in Social Science Research, and is a teacher and researcher in the undergraduate program in Sociology for the Faculty of Social Sciences at UBA. Her research and teaching work is focused on questions of political and feminist theory and in the articulation of violence and politics in recent Argentine past. She is currently a part of the Oral Archive Team of the Open Memory Association, a coordinated action of Argentine human rights organizations that elaborates and preserves testimony on the state terrorism in the country between 1976-1983.
Staging Citizenship: Performance, Politics, and Cultural Rights
Jesús Martín Barbero
the public sphere and cultural rights: culture as action
Gisela Cánepa-Koch
Urbanismo crítico, intervención bioregional y especies emergentes
Alejandro Meitin
Nelly Richard
subversive identities: indigenous cultural politics and canadian legal frameWorks, or, indigenous orphans of the state
Peter Kulchyski
Natural Rights, Cultural Rights and the politics of memory
Andreas Huyssen
precaución: realidad del otro lado- La universidad nacional de colombia como frontera
Adriana Mejía and Alejandro Jaramillo
Somos Estudiantes No Somos Terroristas
Rocío Silva Santisteban
Cuerpo, DisciplinA,y territorio. sobre el performance de "oficios del cuerpo"
David Lozano
Internal Conflict and the Security Campus: The University at War and Peace
Sarah Wolf
Llega la minga indígena a la universidad nacional
Dioscórides Pérez
Brasil e américa latina, universidade experimental
Lucio Agra
the master plan
Patrick Anderson
Fuego
Dorian Lugo Bertrán
Nicholas Mirzoeff
Pedro Lasch
El museo travesti
Giuseppe Campuzano
Experiences
Regina José Galindo
hagiographies
José Alejandro Restrepo
Culture and Rights in Bolivia: Three Ethnographic Contributions
Tobias Reu
Debates Críticos en América Latina by Nelly Richard
Michael J. Lazzara
Liberalism at its Limits by Ileana Rodriguez
Caridad Svich
Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada by Marta Zambrano
Joanne Rappaport
other cities, other worlds: urban imaginaries in a globalizing age by Andreas Huyssen
Loren Kruger
El Revés de la Nación: Territorios Salvajes, Fronteras, y Tierras de Nadie by Margarita Serje
Diego Fabián Arévalo Viveros
territory and citizenship in the contemporary state by bettina ng'weno
Michael Birenbaum Quintero
Counting the Dead by Winnifred Tate
Felipe Cala Buendía
Babylon Girls by Jayna Brown
Melissa Blanco Borelli
Early American Women Critics: Performance, Religion, Race by Gay Gibson Cima
Gwendolyn Alker
El Futuro ya Fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la Modernidad by José Manuel Valenzuela Arce
Anabelle Contreras Castro
Against War: views from the underside of modernity By Nelson Maldonado Torres
Felipe Martínez-Pinzón
La Historia política del Nunca Más by Emilio Crenzel
Claudia Bacci
Fordlandia: The rise and fall of Henry Ford's Forgotten Jungle by Greg Grandin
Lindsey Freeman
Human Rights in the Mayan Region by Pedro Pitarch
Heather A. Vrana
Ciudadanias en escena. Performance y derechos culturales en Colombia by Paolo Vignolo
Susana Wappenstein
Insurgent Citizenship by James Holston
Sean T. Mitchell
The cultural politics of slam poetry by susan b. somers
Karen Jaime
Queer Ricans: Cultures and Sexualities in the Diaspora by Larry La Fountain-Stokes
Isel Rodriguez
Diferentes, desiguales y desconectados by Néstor García Canclini
Juan Carlos Narváez Gutiérrez
crónica de acciones urbanas, encuentro 2009
Dioscórides Pérez
El último Ensayo by grupo cultural yuyachkani
Paola Hernández
Caja fuerte by Yury Forero
Alberto Borja
Hula as resistance by Vicky Holt Takamine
Li Cornfeld
Deambulancias by teatro la mascara
Paola Marín
azul by Danza Contemporánea Integrada concuerpos
Brenda Werth
Historietas
Diana Raznovich