DONATE

Attention, ouverture dans une nouvelle fenêtre. PDF

Diferentes, desiguales y desconectados, de Néstor García Canclini

Juan Carlos Narváez Gutiérrez | FLACSO, México

Canclini, Néstor García. Diferentes, desiguales y desconectados. Spain, Gedisa, 2009. Paper; $24.05.

 

62_sm_gutierrez
Diferentes, desiguales y desconectados; también desorden mundial, desanclaje espacio temporal y descontrol individual. Néstor García Canclini, antropólogo argentino exiliado en México, decía unos años atrás que era inimaginable un escenario en el cual el centro del capitalismo global se instalara en una República China caracterizada por su oferta de explotación basada en su capacidad de pagar los salarios más bajos del mundo; un gobernador como Schwarzenegger en California; la aprobación de una ley como la 187 con el apoyo mayoritario de la población chicana y latina; la migración ilegal de latinoamericanos que sostienen las economías nacionales a través de las remesas; y por último, la producción en serie de imágenes de la Virgen de Guadalupe, Made in China.

¿Qué sucede? Lo que sucede es la contradicción, la confusión, la contracción, la colisión. Estas circunstancias alteran los cuestionamientos en torno a lo local, lo nacional y lo transnacional: consumo, trabajo y territorio son escenarios deslocalizados que requieren de sitios específicos—sean concretos or virtuales—para producir el sentido que los sostiene.

Néstor García Canclini se pregunta si aún tienen sentido las figuras teóricas post o multi, si tiene sentido desvincular los campos de la antropología, la sociología o la comunicación. En contrasentido, en la realidad la hibridación es latente, en la vida cotidiana no existe una frontera real que divida las emociones de las prácticas o los pensamientos: “La intensificación de los cruces entre culturas induce a extender el campo de estos aportes. No se trata de aplicar los conocimientos generados por esas investigaciones, en su mayoría restringidas a la dinámica interpersonal o condicionados por los objetivos pragmáticos y pedagógicos de la integración de minorías, a procesos de mediación tecnológica y de escala transnacional. El crecimiento de tensiones en todas las áreas de la vida social, en interacciones masivas entre sociedades, en las expansiones del mercado y los fracasos de la política, está incorporando las preguntas por la interculturalidad a disciplinas que no usaban la expresión y reclaman nuevos horizontes teóricos” (G.Canclini, 2006). Es decir, es necesario buscar en la diferencia, la hibridación; en la desigualdad, la interacción; en la desconexión, la conexión. En suma: la inclusión.

América Latina y los individuos que la habitan se desconocen a sí mismos. Imagínense a un hombre. Está parado en el centro de San Salvador, cierra los ojos, y de pronto se ve cruzando entre el Hollywood Boulevard y la Octava en Los Ángeles, abre los ojos y la realidad es que no se ha movido ni un milímetro, sólo fue el fragmento de un pensamiento rutinario de la inestabilidad y la incertidumbre del futuro. ¿Qué es lo que pasa? Pues este hombre de origen indígena nacido en la comunidad de Cacaopera, a los dos años de edad emigra a los Estados Unidos; ahí, inicia sus estudios y su socialización como cualquier otro ciudadano estadounidense: habla, piensa, camina y come en inglés. Luego, con el paso de los años lo deportan a su país de origen: ahí, ya no queda nadie para él. Entonces reinicia un ciclo de relatinización.

A lo largo del texto, García Canclini apuesta por trazar mapas, y dibujar ejes y estrategias con el fin de reconocer en la interculturalidad una categoría que sirva para nombrar tanto la densidad de los conflictos y los intercambios que viven las etnias, las regiones y las naciones, como el lugar epistémico, la plataforma para abarcarlos de forma comprensiva. Porque ante la complejidad contemporanea, ya nada logra asir de manera entera la realidad. ¿Cómo construir un techo común, una nomenclatura sin exclusión? La respuesta, tal vez, empieza por no buscarla porque hay diferencias inevitables, porque  nombrar es también homogenizar. Tal vez ha sido un síndrome del siglo XX el querer abarcar todo infinitamente lejos de la exclusión.

Cómo entender entonces escenas como la siguiente, realizada en el contexto de un coloquio titulado “América Profunda”, en la ciudad de México en 2003 : “Cuando un líder quiché explicó que ‘antes de tomar agua tenemos que dar agua a nuestra madre tierra’: lo dijo mientras empinaba una botella de Squirt (también había Coca-Cola y agua mineral embotellada en las mesas) inclinándola para mostrar cómo había que hacerlo. Al costado, Felipe Quispe, el líder aymara, tenía una bolsa plástica con hojas de coca. La diversidad irrumpía en el repertorio de recursos materiales y simbólicos como diversidad tradicional-moderna, transhistórica, multicultural” (G.Canclini, 2006).

Diferentes, desiguales y desconectados es un libro de experiencias, retratos de la teoría sociocultural y las fisuras de lo político en la globalidad latinoamericana; de Bourdieu a Geertz, del mapa a la mirada, en la transdisciplina y la interculturalidad, Canclini encuentra el campo sobre el cual trazar en el futuro las líneas para comprender qué pasa con las juventudes, la sociedad del conocimiento, la incertidumbre y el desencanto de la globalización.

 


Juan Carlos Narváez Gutiérrez is a doctoral candidate in Sociology for FLACSO. He conducts research in the area of urban and cultural sociology on international migration and youth identities. He is currently working on his doctoral dissertation: Latinyorks: inserción, identidad e imaginario transnacional. He has made visits to universities in New York, Minnesota, and Montreal for his doctoral research. Some of his recent publications include: Ruta transnacional: A San Salvador por Los Ángeles. Espacios de interacción juvenil en un contexto migratorio Editorial Miguel Ángel Porrúa, UAZ, IMJUVE, México: 2007;Los tristes más tristes del mundo. El departamento 15 un espacio transnacional en Estudios culturales del nuevo milenio coordinated by Marc Zimmeran and Gabriela Baeza, Universidad de Costa Rica, Costa Rica: 2009; and Itinerary of No Mercy. Roundtrip San Salvador – Los Ángeles, in Etnofoor Anthropological Journal, Netherlands, to be published in 2010.