Canclini, Néstor García. Diferentes, desiguales y desconectados. Spain, Gedisa, 2009. Paper; $24.05.
¿Qué sucede? Lo que sucede es la contradicción, la confusión, la contracción, la colisión. Estas circunstancias alteran los cuestionamientos en torno a lo local, lo nacional y lo transnacional: consumo, trabajo y territorio son escenarios deslocalizados que requieren de sitios específicos—sean concretos or virtuales—para producir el sentido que los sostiene.
Néstor García Canclini se pregunta si aún tienen sentido las figuras teóricas post o multi, si tiene sentido desvincular los campos de la antropología, la sociología o la comunicación. En contrasentido, en la realidad la hibridación es latente, en la vida cotidiana no existe una frontera real que divida las emociones de las prácticas o los pensamientos: “La intensificación de los cruces entre culturas induce a extender el campo de estos aportes. No se trata de aplicar los conocimientos generados por esas investigaciones, en su mayoría restringidas a la dinámica interpersonal o condicionados por los objetivos pragmáticos y pedagógicos de la integración de minorías, a procesos de mediación tecnológica y de escala transnacional. El crecimiento de tensiones en todas las áreas de la vida social, en interacciones masivas entre sociedades, en las expansiones del mercado y los fracasos de la política, está incorporando las preguntas por la interculturalidad a disciplinas que no usaban la expresión y reclaman nuevos horizontes teóricos” (G.Canclini, 2006). Es decir, es necesario buscar en la diferencia, la hibridación; en la desigualdad, la interacción; en la desconexión, la conexión. En suma: la inclusión.
América Latina y los individuos que la habitan se desconocen a sí mismos. Imagínense a un hombre. Está parado en el centro de San Salvador, cierra los ojos, y de pronto se ve cruzando entre el Hollywood Boulevard y la Octava en Los Ángeles, abre los ojos y la realidad es que no se ha movido ni un milímetro, sólo fue el fragmento de un pensamiento rutinario de la inestabilidad y la incertidumbre del futuro. ¿Qué es lo que pasa? Pues este hombre de origen indígena nacido en la comunidad de Cacaopera, a los dos años de edad emigra a los Estados Unidos; ahí, inicia sus estudios y su socialización como cualquier otro ciudadano estadounidense: habla, piensa, camina y come en inglés. Luego, con el paso de los años lo deportan a su país de origen: ahí, ya no queda nadie para él. Entonces reinicia un ciclo de relatinización.
A lo largo del texto, García Canclini apuesta por trazar mapas, y dibujar ejes y estrategias con el fin de reconocer en la interculturalidad una categoría que sirva para nombrar tanto la densidad de los conflictos y los intercambios que viven las etnias, las regiones y las naciones, como el lugar epistémico, la plataforma para abarcarlos de forma comprensiva. Porque ante la complejidad contemporanea, ya nada logra asir de manera entera la realidad. ¿Cómo construir un techo común, una nomenclatura sin exclusión? La respuesta, tal vez, empieza por no buscarla porque hay diferencias inevitables, porque nombrar es también homogenizar. Tal vez ha sido un síndrome del siglo XX el querer abarcar todo infinitamente lejos de la exclusión.
Cómo entender entonces escenas como la siguiente, realizada en el contexto de un coloquio titulado “América Profunda”, en la ciudad de México en 2003 : “Cuando un líder quiché explicó que ‘antes de tomar agua tenemos que dar agua a nuestra madre tierra’: lo dijo mientras empinaba una botella de Squirt (también había Coca-Cola y agua mineral embotellada en las mesas) inclinándola para mostrar cómo había que hacerlo. Al costado, Felipe Quispe, el líder aymara, tenía una bolsa plástica con hojas de coca. La diversidad irrumpía en el repertorio de recursos materiales y simbólicos como diversidad tradicional-moderna, transhistórica, multicultural” (G.Canclini, 2006).
Diferentes, desiguales y desconectados es un libro de experiencias, retratos de la teoría sociocultural y las fisuras de lo político en la globalidad latinoamericana; de Bourdieu a Geertz, del mapa a la mirada, en la transdisciplina y la interculturalidad, Canclini encuentra el campo sobre el cual trazar en el futuro las líneas para comprender qué pasa con las juventudes, la sociedad del conocimiento, la incertidumbre y el desencanto de la globalización.
Juan Carlos Narváez Gutiérrez is a doctoral candidate in Sociology for FLACSO. He conducts research in the area of urban and cultural sociology on international migration and youth identities. He is currently working on his doctoral dissertation: Latinyorks: inserción, identidad e imaginario transnacional. He has made visits to universities in New York, Minnesota, and Montreal for his doctoral research. Some of his recent publications include: Ruta transnacional: A San Salvador por Los Ángeles. Espacios de interacción juvenil en un contexto migratorio Editorial Miguel Ángel Porrúa, UAZ, IMJUVE, México: 2007;Los tristes más tristes del mundo. El departamento 15 un espacio transnacional en Estudios culturales del nuevo milenio coordinated by Marc Zimmeran and Gabriela Baeza, Universidad de Costa Rica, Costa Rica: 2009; and Itinerary of No Mercy. Roundtrip San Salvador – Los Ángeles, in Etnofoor Anthropological Journal, Netherlands, to be published in 2010.
Staging Citizenship: Performance, Politics, and Cultural Rights
Jesús Martín Barbero
the public sphere and cultural rights: culture as action
Gisela Cánepa-Koch
Urbanismo crítico, intervención bioregional y especies emergentes
Alejandro Meitin
Nelly Richard
subversive identities: indigenous cultural politics and canadian legal frameWorks, or, indigenous orphans of the state
Peter Kulchyski
Natural Rights, Cultural Rights and the politics of memory
Andreas Huyssen
precaución: realidad del otro lado- La universidad nacional de colombia como frontera
Adriana Mejía and Alejandro Jaramillo
Somos Estudiantes No Somos Terroristas
Rocío Silva Santisteban
Cuerpo, DisciplinA,y territorio. sobre el performance de "oficios del cuerpo"
David Lozano
Internal Conflict and the Security Campus: The University at War and Peace
Sarah Wolf
Llega la minga indígena a la universidad nacional
Dioscórides Pérez
Brasil e américa latina, universidade experimental
Lucio Agra
the master plan
Patrick Anderson
Fuego
Dorian Lugo Bertrán
Nicholas Mirzoeff
Pedro Lasch
El museo travesti
Giuseppe Campuzano
Experiences
Regina José Galindo
hagiographies
José Alejandro Restrepo
Culture and Rights in Bolivia: Three Ethnographic Contributions
Tobias Reu
Debates Críticos en América Latina by Nelly Richard
Michael J. Lazzara
Liberalism at its Limits by Ileana Rodriguez
Caridad Svich
Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada by Marta Zambrano
Joanne Rappaport
other cities, other worlds: urban imaginaries in a globalizing age by Andreas Huyssen
Loren Kruger
El Revés de la Nación: Territorios Salvajes, Fronteras, y Tierras de Nadie by Margarita Serje
Diego Fabián Arévalo Viveros
territory and citizenship in the contemporary state by bettina ng'weno
Michael Birenbaum Quintero
Counting the Dead by Winnifred Tate
Felipe Cala Buendía
Babylon Girls by Jayna Brown
Melissa Blanco Borelli
Early American Women Critics: Performance, Religion, Race by Gay Gibson Cima
Gwendolyn Alker
El Futuro ya Fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la Modernidad by José Manuel Valenzuela Arce
Anabelle Contreras Castro
Against War: views from the underside of modernity By Nelson Maldonado Torres
Felipe Martínez-Pinzón
La Historia política del Nunca Más by Emilio Crenzel
Claudia Bacci
Fordlandia: The rise and fall of Henry Ford's Forgotten Jungle by Greg Grandin
Lindsey Freeman
Human Rights in the Mayan Region by Pedro Pitarch
Heather A. Vrana
Ciudadanias en escena. Performance y derechos culturales en Colombia by Paolo Vignolo
Susana Wappenstein
Insurgent Citizenship by James Holston
Sean T. Mitchell
The cultural politics of slam poetry by susan b. somers
Karen Jaime
Queer Ricans: Cultures and Sexualities in the Diaspora by Larry La Fountain-Stokes
Isel Rodriguez
Diferentes, desiguales y desconectados by Néstor García Canclini
Juan Carlos Narváez Gutiérrez
crónica de acciones urbanas, encuentro 2009
Dioscórides Pérez
El último Ensayo by grupo cultural yuyachkani
Paola Hernández
Caja fuerte by Yury Forero
Alberto Borja
Hula as resistance by Vicky Holt Takamine
Li Cornfeld
Deambulancias by teatro la mascara
Paola Marín
azul by Danza Contemporánea Integrada concuerpos
Brenda Werth
Historietas
Diana Raznovich