DONATE

71_barriga_00_lg

Foto: Fidel Melquiades Carvallo

Halcón de Oro Qorihuaman

Ivone Barriga | University of MinNesota

Halcón de Oro Qorihuaman. Dirigida por Ana Correa y escenificada por Rodolfo Rodríguez y Raúl Cisneros. Producida por el Centro de Experimentación Escénica. Casa Cultural Yuyachkani. Lima, Perú. 25 de Agosto del 2010.

La obra unipersonal Halcón de Oro Qorihuaman nació como producto del intercambio artístico entre el veterano actor y mimo cuzqueño Rodolfo Rodríguez y la directora y actriz del grupo Yuyachkani Ana Correa. Re-estrenada en 20101 e inspirada en el testimonio de ex-combatientes, la obra explora el cuerpo y la ritualidad como instancias necesarias para recordar y curar las heridas que la violencia política produjo en la sociedad peruana. Prescindiendo de la palabra, Rodríguez encarna a un ex-combatiente que confronta el trauma generado por el conflicto interno entre miembros del Partido Comunista Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), y fuerzas militares y policiales del estado peruano. Inmerso en un espacio sin claros referentes temporales o geográficos, el protagonista representa uno de los tantos soldados anónimos que enfrentan la muerte real y simbólica para sobrevivir al dolor provocado por la violencia política.

Foto: Fidel Melquiades Carvallo

El sonido de las hélices transforma el catre en un helicóptero.

Foto: Fidel Melquiades Carvallo

La obra se divide en tres grandes partes: en la primera el ex-combatiente evoca, por medio de su relación con el espacio vacío y un catre de metal, estados como la opresión y la angustia producidos por el encierro. En la segunda parte el ex-combatiente se reencuentra con aspectos de su memoria personal y cultural, expresados a través de personajes como el de una madre arquetípica, quien carga a un bebé, baila y realiza delicados movimientos circulares, remitiendo al tiempo cíclico de la cosmovisión andina. Finalmente, y contando con la ayuda de un maestro espiritual (interpretado por Raúl Cisneros), el ex-combatiente se desnuda para participar en un ritual purificador donde expía el trauma y genera un renovado sentido de identidad individual y étnica. De cabeza rapada, cuerpo empolvado de blanco y vistiendo apenas un gastado pantalón militar, el ex-soldado es despojado de casi todo rasgo identitario. Al mismo tiempo, la acción de cargar la estructura de una cama y desplazarse con ésta alrededor del espacio escénico evoca a los desplazados de la violencia, quienes tuvieron que abandonar sus vínculos individuales, familiares y étnicos.

Foto: Fidel Melquiades Carvallo

Al fondo, casi invisible, emerge la figura del maestro espiritual, interpretado por Raúl Cisneros.

Foto: Fidel Melquiades Carvallo

El presente del ex-combatiente se construye en relación al trauma de sus memorias al revivir intensos estados físicos y emocionales. La obra se vale del cuerpo como eje articulador para actualizar aquello que los documentos legales tienden a silenciar: la perspectiva de los protagonistas sobre la violencia interna. En este sentido, la ausencia de palabras remite al silencio de voces cuyo testimonio fue ignorado por los medios de comunicación y las autoridades oficiales en su intento de escribir una historia oficial que pueda exculpar a los implicados en violaciones de derechos humanos. Esta ausencia también debe ser entendida en relación a un complejo contexto socio-histórico que demandaba la búsqueda de otros lenguajes para narrar los efectos de la guerra interna. Como observó Ana Correa durante un conversatorio informal con el público: “Debido a las condiciones vividas en los noventas, no había palabras posibles para expresar el trauma generado por la violencia del conflicto”. Por eso me parece pertinente entender Halcón de Oro Qorihuaman en relación al papel central que el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha desempeñado desde su entrega en el 2003. Uno de los principales méritos del Informe Final fue señalar la dimension étnica de la exclusión social en el Perú al revelar que la lengua materna del 75 por ciento de las víctimas fatales del conflicto armado (casi 70,000 muertos) era el quechua u otro idioma nativo. Al prescindir del lenguaje verbal, Halcón de Oro Qorihuaman relativiza la centralidad del castellano como instrumento de una racionalidad político-legal que históricamente ha excluído lenguas y formas de conocimiento propias de comunidades nativas. En ese sentido, la pista sonora de la obra combina sonoridades tales como melodías con zampoñas, antaras de la sierra e íkaros shamánicos de la selva para construir atmósferas donde la pertenencia étnica y el vínculo afectivo hacia ésta se constituyen en elementos fundamentales para la reinvención de un sentido de identidad.

Foto: Fidel Melquiades Carvallo

La apariencia física del ex-combatiente.

Foto: Fidel Melquiades Carvallo

A diez años del final del conflicto interno, el remontaje de esta obra resulta oportuno y necesario. Durante el mes de septiembre de este año el poder ejecutivo emitió el decreto legislativo 1097, promovido por el ahora ex-ministro de Defensa Rafael Rey, que beneficiaría a procesados por crímenes contra los derechos humanos con el archivamiento de los juicios en su contra. Una rápida reacción de activistas, medios de prensa y de la opinión publica nacional e internacional provocó que el Congreso derogara dicha ley. Reconciliación, desde la perspectiva del fracasado decreto, equivaldría a silenciar las voces de comunidades nativas y a minimizar el valor de la vida de grupos históricamente considerados ciudadanos de segunda categoría. Desde esta óptica, el cuerpo en crisis del ex-soldado interpela en su silencio a la historia oficial y evoca así a la memoria colectiva y a los actores involucrados en ella. En Halcón de Oro Qorihuaman, recordar con el cuerpo se convierte en ritual que cura el trauma y abre la posibilidad de una justa reconciliación con el pasado.


Ivone Barriga is a PhD student at the University of Minnesota’s program of Theatre Historiography. She received her B.A. in Theatre in 2002 and her M.A. in Theatre Theory in 2006 from Sao Paulo University. Her dissertation explores the embodied dimension of racial formations and negotiations between indigenous and non-indigenous subjects within the context of contemporaneous forms of cultural philanthropy. She is the recipient of a 2010-2011 Compton fellowship and currently is doing her fieldwork in Lima. Ivone may be contacted at ivone.barriga@gmail.com.


Notas

1 La obra se estrenó en 1995, en la casa Yuyachkani durante una breve temporada de ocho funciones, para luego ser presentada en Cusco y finalmente participar con tres funciones en el Festival de Nuevos Lenguajes Escénicos en el ACE (Londres). Se reestrenó el 13 de agosto del 2010 y estuvo en cartelera hasta el 29 del mismo mes. Esta obra será presentada en el Festival Internacional de la Universidad Científica del Sur (Lima), en abril del 2011.