Foto: Helen Zout
Resulta muy interesante pensar la época posdictatorial en Argentina—desde los comienzos de la transición hasta nuestros días—a partir de la fotografía producida por sus artistas. Se trata de obras que dialogan con los reclamos de justicia y memoria de las organizaciones de derechos humanos, encabezadas por las Madres de Plaza de Mayo y otras agrupaciones de familiares de desaparecidos, quienes han acompañado insistentemente sus reclamos con imágenes fotográficas (en marchas, pancartas, pañuelos, recordatorios y banderas). Las fotos de las víctimas se han usado desde los años de la dictadura para exigir justicia y para constatar la existencia de la persona desaparecida: los retratos prueban las vidas negadas por el dispositivo burocrático desaparecedor.
Dentro del conjunto de producciones fotográficas actuales, el último libro de Helen Zout Desapariciones arma un recorrido elocuente por algunos momentos de las luchas políticas en torno a la memoria en los años de democracia. A continuación, nos detendremos brevemente en tres momentos de estas imágenes.
Un cráneo agujereado de bala sostenido por dos manos que se pierden en la oscuridad. Un hombre corpulento y calvo vestido con traje plástico mira la cámara fijamente detrás de una camilla con un cráneo y otros restos óseos en una sala de la morgue. Se trata de las dos fotos que abren el libro de Zout; la tapa y la primera imagen, respectivamente: “Cráneo con orificio de bala, morgue judicial, La Plata” y “Exhumación e identificación de restos óseos, morgue judicial, La Plata”. Para presentar las desapariciones, la fotógrafa elige comenzar su libro con el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)1. Zout empieza por el final, por el encuentro de esos restos luego de décadas de búsqueda. Y son precisamente estas búsquedas las que se contraponen a la particular forma de ausencia que supone la noción de desaparecido. Ludmila da Silva Catela afirma que la categoría “desaparecido” representa una triple condición: la falta de un cuerpo, la falta de un momento de duelo y la de una sepultura (2001, 121). Dicha falta por triplicado será la marca constitutiva de la lucha por la memoria en nuestro país, marca que aparecerá por supuesto en muchísimas producciones artísticas. Las dos primeras fotos del libro (y otras dos que documentan situaciones similares: la búsqueda de restos en un descampado y un predio con una fosa común) vienen a revertir la tercera de estas características: la falta de una sepultura. Las imágenes muestran a la vez los restos de la dictadura en esos restos—el agujero de bala en el cráneo—y el trabajo científico que contrarresta al olvido—la tarea científica del forense se evidencia en el traje, la lámpara, la luz y las paredes—. Ambas imágenes tienden al preciosismo, a la belleza del blanco y negro, e incluso la primera de ellas puede confundirse con una vanitas contemporánea (el tono de advertencia de la vanitas también la habita). Zout abre el libro exponiendo el trabajo por la búsqueda de verdad y justicia que se da en el presente. Desde allí se abrirán nuevas marcas y otros tiempos.
Ford Falcon incendiado con dos personas no identificadas en su interior. Legajo policial de 1976.
Foto: Helen Zout
La imagen “Ford Falcon incendiado con dos personas no identificadas en su interior. Legajo policial de 1976” es la fotografía de una fotografía: una toma directa de imágenes pertenecientes a un archivo policial. A eso se debe el deterioro de la imagen, el blanco y negro granulado y evanescente. La foto es confusa, indeterminada, próxima a desaparecer. El “no identificadas” del título, que copia la jerga policial, marca la inestabilidad e indecisión de la imagen. Nada es certero en ella. Las personas que estarían en el auto incendiado no se ven, sus espectros se advierten apenas—sólo por el paratexto—entre el blanco de los fierros del auto paradigmático de los operativos represivos (el gobierno de facto mandó comprar cientos de Ford Falcon verdes sin identificación especialmente para realizar las detenciones). Ni siquiera el cuerpo del auto está completo: el baúl y las ruedas son absorbidos por el fondo negro. Máquina asesina, víctimas y fotografía se evaporan a la vez: se resisten a ser vistos y esta resistencia es, aunque pobre e insuficiente, su única visibilidad posible.
La fotografía madre no es, además, una imagen cualquiera, y marca un claro momento histórico de las reivindicaciones de los derechos humanos en Argentina: la apertura de diversos archivos policiales—instrumentos de control, persecución y muerte—que incluyen no sólo documentos escritos, sino también fotográficos. Precisamente, el trabajo de Helen Zout con el material de archivo policial es extenso. Ha sido la curadora de la muestra “Imágenes robadas / Imágenes recuperadas”, una serie de fotografías tomadas por agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) entre los años 1936 y 1998. La muestra fue expuesta entre el 2004 y el 2005 en el Museo de Arte y Memoria de La Plata, dependiente de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, y ha continuado como muestra itinerante desde entonces. Las imágenes de esta serie proporcionan el registro de cuando las cámaras de la DIPPBA dispararon y sentenciaron a militantes políticos, sociales y gremiales2.
Las obras de Zout revelan que el hacer fotográfíco es siempre producción (un hacer que incluso podría definir lo que es una víctima, un verdugo, un “subversivo” o una “madre de terrorista”), ofreciendo densamente múltiples sentidos e intenciones. La riqueza de estas imágenes radica en todo lo que en ellas puede rastrearse sobre los modos de producción de tales acontecimientos: la persecución, la toma fotográfica, el tipo de imagen, el dentro y fuera de cuadro, las marcas posteriores. Sin embargo, la foto de Zout no apunta a la claridad del concepto o al análisis teórico, sino que expone una memoria desenfocada, siempre en movimiento, que no clarifica ningún hecho puntual. Es una memoria que hace frente al discurso homogéneo y conclusivo dictatorial, pleno de estereotipos, de condenables y de certezas de muerte. En otras palabras, es una forma de las “memorias subterráneas”, al decir de Michael Pollak, que, opuestas a las memorias oficiales o nacionales transmiten personajes, lugares y acontecimientos en medio de sombras, silencios y lo no dicho: “Es a la luz de estas zonas de sombra que es conveniente considerar la deformación, incluso la oscuridad, que caracterizan esos testimonios” (2006, 59). Aquellas palabras que Zout toma de la jerga policial para el título de su foto se confunden con otros sentidos, dan a sus obras el espesor de una memoria hecha de silencios, huecos y fracturas, inestable, siempre en movimiento.
Un tercer momento central en este libro son las fotos de Jorge Julio López, ex detenido- desaparecido y sobreviviente de la dictadura que en el año 2006 ha vuelto a desaparecer—continúa sin paradero desde entonces—tras atestiguar en la causa que condenó a un ex-policía torturador a prisión perpetua por genocidio. El libro presenta dos retratos bajo estos títulos, que también hacen de epígrafes: “Jorge Julio López, sobreviviente del centro clandestino Arana, La Plata, 2000” y “Jorge Julio López, desaparecido en democracia el 18 de septiembre de 2006. Su testimonio fue de vital importancia para la condena a prisión perpetua del genocida Miguel Etchecolatz”. En ambos, López aparece en primer plano, con el cuello y el principio del pecho desnudos, en gama de grises. En la primera imagen cierra los ojos dolorosamente, algo desenfocado. En la segunda, quieta y con más detalle, mira a cámara seriamente. Tales retratos se han vuelto paradigmáticos y han sido usados numerosas veces en los medios de comunicación de Argentina para denunciar el terrible caso. En el libro, aparecen acompañados y precedidos por otra foto: la de un dibujo de López donde él había graficado el accionar de un grupo de tareas de La Plata. Con tremendos dibujos, casi infantiles, bajo la leyenda manuscrita “Mujer gorda de V. Elisa”, López retrató a una mujer desnuda atada a un poste siendo torturada por dos hombres encapuchados y supervisados por un jefe, también encapuchado. Aquí la foto es prueba de una prueba judicial—como es el dibujo—que ha acompañado la declaración de un testigo central. Aparece primero su testimonio, en formato visual, y después la víctima convertida en víctima doble al desaparecer nueva y definitivamente. Como bien subrayan las imágenes de este libro al presentar dos veces el caso López, esta segunda desaparición ocurre en democracia y en el presente. Así, las fotos no se contentan con mostrar sólo los restos de ese pasado: más bien reconocen e insisten en señalar la parte del horror que aún late en nuestra sociedad (por eso este libro se presenta actual y doloroso).
La fotografía de Helen Zout invoca recursos sencillos—como presentar imágenes movidas o superpuestas—para complejizar el problema representacional de los desaparecidos y abordar a la vez diferentes planos, tiempos, actores y procesos. De este modo, construye un repertorio de imágenes que indagan múltiple y perturbadoramente, haciendo visibles las huellas presentes del pasado traumático en Argentina.
Natalia Fortuny es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Historia del Arte (IDAES/Universidad Nacional de San Martín), becaria doctoral CONICET y docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación (FSOC/Universidad de Buenos Aires). Actualmente, escribe su tesis para el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires sobre la memoria de la represión y la desaparición en la fotografía argentina y latinoamericana posdictatorial, dirigida por Ana Longoni y Felisa Santos. Dirige y participa en proyectos de investigación en la Universidad de Buenos Aires. Además de colaborar en revistas y otras publicaciones académicas, publicó los libros de poesía hueso (Ediciones En Danza, 2007) y La construcción (Gog y Magog, 2010). Su e-mail de contacto es nataliafortuny@gmail.com
Notas
1 El equipo se presenta así en su página web: “El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses -principalmente la antropología y arqueología forenses- a la investigación de violaciones a los derechos humanos en el mundo. El EAAF se formó en 1984 con el fin de investigar los casos de personas desaparecidas en Argentina durante la última dictadura militar (1976–1983). Actualmente, el equipo trabaja en Latinoamérica, África, Asia y Europa en cinco áreas programáticas: investigación, entrenamiento y asistencia, desarrollo científico, fortalecimiento del sector, y documentación y difusión.” Tomado del sitio web Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
2 El archivo de la DIPPBA, gestionado por la Comisión por la Memoria, es el primer archivo de Inteligencia Policial recuperado y abierto de nuestro país. Es un extenso registro de persecución político ideológica sobre hombres y mujeres a lo largo de medio siglo. En octubre de 2003 se abrió al público y ha aportado a causas judiciales, la averiguación de datos referentes a las personas y la investigación histórica y periodística. Consta de alrededor de 4.000.000 de folios, 750 casetes de video VHS con filmaciones propias y de programas televisivos, y 160 casetes de audio con grabaciones de eventos, así como cintas abiertas magnetofónicas. Los expedientes o legajos que lo componen se hallan distribuidos en ‘Mesas’, de acuerdo a que correspondan a unos u otros ‘Factores’ (político, social, económico, religioso, estudiantil, gremial). Aunque también existen ‘Mesas’ especiales para, por ejemplo, las actividades comunistas (mesa C) o las panfletarias (Mesa DS, ‘Delincuente Subversivo’). Entre los documentos más frecuentes en los expedientes se encuentran: afiches, prensa obrera, boletas de electorales, fotografías, prontuarios, causas judiciales, Habeas Corpus, solicitudes de paradero. Así como informes de Inteligencia sobre asambleas, movilizaciones, mesas redondas, actos eleccionarios, publicaciones, censura de libros y producciones artísticas, actividad panfletaria, huelgas y planes de lucha, panorama universidades nacionales, entre otros.
Memories of Reconciliation: Photography and Memory in Postwar Peru
Deborah Poole and Isaías Rojas Pérez
Politics of Representation. Art & Human Rights
Andrea Giunta
Traumatizing the Truth Commission:Amnesty, Intentionalist Teleology, and the Event
Allen Feldman
The Power of Pink: Performing the Archive in the Works of Ernesto Salmerón
Carla Macchiavello
¿Y, después de la verdad? El espacio público y las luchas por la memoria en la post CVR, Perú
María Eugenia Ulfe and Cynthia Milton
Trauma, memoria y performance: Un recorrido por Villa Grimaldi con Pedro Matta
Diana Taylor
Means and End/s of Clandestine Life
Diane Nelson
Depths of the Present: State Violence and the Neoliberal State
Clara Han
The Nation Gathers
Naomi Angel
El tumulto de las fronteras
Nelly Richard
¿Espacios para la memoria? ¿Para quiénes?
Elizabeth Jelin
Ni más ni menos. Los mismos derechos, con los mismos nombres: 2010, año de la igualdad en Argentina
Esteban Paulón
Chile’s MarchaRearme and the Politics of Counter-Commemoration
Katherine Hite
Apuntes fotográficos de posdictadura
Natalia Fortuny
Mozambique: Reconciliation without "Truth"
Juan Obarrio
Still Waiting
Jo-Marie Burt
Seeing, Counting, Taking Time: Memory and the Iraq War
Marita Sturken
la geometría de la conciencia
Alfredo Jaar
Against the Grain: Cultural Politics After Peru's Troubled Times
Macarena Gómez-Barris
Marina Abramović’s Time: The Artist is Present at the Museum of Modern Art
Abigail Levine
Contextualizing Truth: Recent Contributions to Discourses of Reconciliation in Canada
Naomi Angel
Desmemoria y Perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado by Fernando A. Blanco
Isabel Baboun Garib
Reckoning with Pinochet: The Memory Question in Democratic Chile, 1989-2006 by Steve J. Stern
Patrick Blaine
Trans Desire by Micha Cárdenas
Zach Blas
El siluetazo, edited by Ana Longoni and Gustavo Bruzzone
Celina Fassi Cardoso
Crítica de la memoria: 1990-2010 by Nelly Richard
Jean Franco
On Art, Artists, Latin America, and Other Utopias by Luis Camnitzer
Antonia Garcia Orozco
Performing South Africa’s Truth Commission: Stages of Transition by Catherine M. Cole
Robyn Green
The President Electric: Ronald Reagan and the Politics of Performance by Timothy Raphael
Angela Marino Segura
Where memory dwells: Culture and state Violence in Chile by Macarena Gómez-Barris
Kaitlin McNally-Murphy
Prismas de la memoria: narración y trauma en la transición chilena by Michael J. Lazzara
Judith Sierra-Rivera
Telling Ruins in Latin America, edited by Michael J. Lazzara and Vicky Unruh
Tamara Lea Spira
Memoria en construcción: el debate sobre la Esma, edited by Marcelo Brodsky
Yael Zaliasnik Schilkrut
¿Patria o muerte? by Pablo Ramírez
Reinaldo Amién Gutiérrez
Halcón de Oro Qorihuaman by Rodolfo Rodríguez and Raúl Cisneros
Ivone Barriga
The smell of Popcorn by Teatro iati and World Players, Inc.
Li Cornfeld
Cimientos Performance Workshop and Symposium
Tara Daly
Blackwaters by Matthew B. Jenkins
Adriana Pilar Nieto
Solo with Variations 2 (For Vladimir Ilich L.) by Nelson Rivera / Mizery
Lilliana Ramos Collado
Fernando Pertuz
Miguel Rojas-Sotelo
Situación de Colombia by Teatro Efímero Putumayo
Paloma Salgado Jiménez
Mi vida después
Cecilia Sosa
Vidas paralelas
Cynthia E. Milton
Felandus Thames
Charlie Samuya Veric