Foto: Marlène Ramírez-Cancio
Julio Pantoja (ARGENTINA) es un fotodocumentalista, periodista, docente y activista.
Nació en Jujuy en 1961 y desde 1973 radica en Tucumán, desde donde trabaja articulando su obra con temas sociales vinculados a la memoria histórica, la identidad, y la defensa de los derechos humanos y ambientales. Arquitecto y Técnico Fotógrafico de formación, Julio es profesor en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Tucumán e investigador de las universidades nacionales de Tucumán y de Rosario. Es miembro del Consejo del Instituto Hemisférico de Performance y Política de New York University; y formó parte del Consejo Editorial de la revista Atlântica del Instituto de Cultura Ibero-americana de Portimão, Portugal.
Julio Pantoja además preside la Fundación Infoto y es creador y editor de la Agencia Infoto. Es director de la Bienal Argentina de Fotografía Documental y fue disertante en eventos académicos y de fotografía en Argentina, Perú, México, Ecuador, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Brasil, España, Francia, Portugal, Canadá y Estados Unidos.
Su obra autoral forma parte de colecciones públicas y privadas tales como las del Museo Nacional de Bellas Artes(Argentina), Casa Nacional del Bicentenario (Argentina), Casa de las Américas (Cuba), Art Program of the World Bank(Estados Unidos) y el J. Paul Getty Museum (Estados Unidos), entre otras.
Es autor, junto a Marcelo Brodsky, del libro Body Politics, políticas del cuerpo en la fotografía latinoamericana (La Marca Editora, 2009), y de Julio Pantoja, Acción Fotográfica 1985-2015 (Ed. Fundación Infoto, 2015). Sus fotografías y análisis de su obra se incluyen en importantes libros tales como The Archive and the Repertoire (Diana Taylor, New York, 2003), Fotografía en la Argentina 1840-2010 (Fundación Arte x Arte, 2010), Las grandes fotografías del periodismo argentino(Ed. Clarín, 2010),Charlas con Fotógrafos Latinoamericanos (Jorge Piccini, Ediciones Bex, 2015), entre otros. Pantoja ha publicado, durante más de veinte años, en los principales medios gráficos de Argentina y del extranjero.
Su obra forma parte de proyectos y publicaciones de New York University, San Diego State University, University of California at Berkeley, Harvard University, Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional de Tucumán. En 2011 obtuvo una beca del Programa de Residencias Artísticas, de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y el FONCA–CONACULTA de México, para desarrollar el ensayo “Mujer, maíz y resistencia”. En 2013 y 2015 formó parte del grupo de fotógrafos y fotógrafas internacionales que participan del programa Photographers Focusing on Beijing, quienes realizan un gran reportaje fotográfico sobre la ciudad de Beijing, China. Sus fotografías fueron expuestas en galerías de Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Brasil, México, Ecuador, Paraguay, Argelia, Egipto, Líbano, España, Francia, Portugal, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Alemania, Suiza y Sudáfrica.