COORDINADORXS
José Miguel Candela es Licenciado en Música de la Universidad de Chile, y actualmente cursa un Magister en Artes con Mención en Música y Tecnología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado música para cine, teatro, y especialmente para danza contemporánea. Se ha destacado en el área de la música electroacústica. Es académico en el Departamento de Danza de la Universidad de Chile.
Daniela Marini es Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, Universidad de Alcalá. Licenciada en Artes mención Danza y Profesora Especializada en Danza, U. de Chile. Es Académica del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, donde además es coordinadora de creación. Sus creaciones coreográficas incluyen Persistencia de Material, Lo que recuerdo y Geográfica, entre otras.
Amílcar Borges de Barros es docente, actor, director e investigador teatral, con estudios en la Universidad Federal de Bahia, en la Universidade do Estado de Sao Paulo y licenciado en Actuación por la Universidad Finis Terrae. Investiga la escenificación corporal y las técnicas corporales involucradas en el proceso creativo del actor. Creador y Director del Teatro de la Dramaturgia Corporal.
SALA
Sala Eugenio Guzmán, DETUCH
DESCRIPCIÓN
Explorar el silencio en tanto utopía, deviene acto político en contraste con el horror vacui sistémico. Explorar el tiempo en tanto subjetividad deviene en acción (Varela) y por lo tanto un acto de resistencia. En los lugares de invasión sonora y de instauración de un tiempo objetivo, el cuerpo puede liberarse de esta opresión paradójicamente silente y constante, y puede proponer una disidencia de manera activa y profunda, extendiendo su subjetividad entre subjetividades. Nos proponemos como objetivo investigar los conceptos de tiempo y silencio en su relación con el cuerpo en tanto soma, y su proyección a lo audible y lo visible. Para lograr esto, nos propondremos en primera instancia un marco teórico parevio (Erika Fisher Lichte, Geisha Fontaine, Michel Foucault, John Cage, Luigi Nono), para luego realizar una investigación práctica (Practice Led Research) que permita arrojar por resultado un espacio performático de reflexión sobre estos temas.