COORDINADORAS
Rossana Reguillo tiene un doctorado en Ciencias Sociales de Centro de Investigación y Estudios en Antropología Social. Es investigadora, miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias y profesora de Estudios Socioculturales en ITESO. Sus temas de investigación incluyen: culturas urbanas juveniles; la construcción social del miedo y las políticas de los afectos; y el narcotráfico y la violencia.
Alina Peña-Iguarán es profesora en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO. Obtuvo el doctorado en Lenguas y literaturas romances en Boston University. Ha dado clases de literatura y cultura hispanoamericana y ha trabajado en organizaciones no gubernamentales diseñado programas educativos para migrantes mexicanos sin documentos en Nueva York.
SALAS
18/7 – 20/7: H102, Tecnoaulas FEN
22/7, F14 FAU
DESCRIPCIÓN
Uno de los principales “logros” de los poderes propietarios (políticos, económicos, religiosos, mediáticos), ha sido establecer lo que Rancière llamaría “mapa policial de lo posible” (1996), dicho en otras palabras, se refiere al orden naturalizado en el que “unos mandan y otros obedecen”, que escapa a cualquier trascendencia histórica: las cosas son así. La policía, esa suerte de maquinaria cultural que opera tanto por la vía de la dominación como de la seducción, instaura las coordenadas objetivas y simbólicas, los márgenes y los límites en el que nos pensamos y actuamos como sujetos.
El grupo entonces se propone como espacio para explorar, analizar, debatir en torno a la idea de “interrupción” que han venido operando la ola de protestas, revueltas, movilizaciones y movimientos que sacuden el paisaje contemporáneo. ¿Qué es lo que se interrumpe? ¿Cuáles son los efectos de esta interrupción? ¿Cómo se configura y se sostiene la comunidad política de los que han decidido interrumpir el sistema? ¿Es posible afirmar un lugar desde los márgenes? ¿Qué operaciones, dispositivos, técnicas, procesos imaginativos se despliegan en este estar “afuera” del mapa policial de lo posible?