COORDINADORAS
Macarena Gómez-Barris es profesora de Estudios Americanos y de Etnicidad y Sociología en la University of Southern California. Ella es autora de Where Memory Dwells: Culture and State Violence in Chile y Towards a Sociology of a Trace. Recibió una beca Fulbright para el 2014-2015 y co-recibió la beca Getty Fellowship for Pacific Standard Time 2: LA/LA.
Carolina Caycedo tiene una práctica que trasciende los límites del estudio, la galería, y la institución, y se extiende a la esfera de lo social donde explora sistemas de movimiento e intercambio, así como procesos de asimilación y resistencia. Ha desarrollado proyectos en Europa y los EE.UU. Ha participado en numerosos bienales, incluyendo Berlín (2014), La Habana (2009) y Venecia (2003).
María-Amelia Viteri tiene un doctorado en Antropología Cultural de la American University con concentración en Raza, Género y Justicia Social. Su investigación principal explora el sentido de pertenencia y las identidades en las migraciones entre Ecuador y los EE.UU. Su libro Translating Latina/o Sexualities across the Americas explora de manera crítica las intersecciones de ‘latino’, ‘queer’ y ‘americano’.
SALA
Sala Sergio Aguirre, DETUCH
DESCRIPCIÓN
¿Qué futuro es posible dentro del contexto de la expansión de las economías extractivas y la percepción de una elección binaria entre capitalismo y socialismo en la macro-escala global y la economía política? En este grupo de trabajo, a través de la teoría y la actividad corporeizada, exploraremos una gama de inversiones y perversiones al orden global dominante usando formaciones epistémicas y fenomenológicas que empiezan con formas de sentir, saber y ser del Sur Global. Tomamos como punto de partida diversas genealogías artísticas, activistas e intelectuales que incluyen estudios subalternos, teoría queer, contra-visualidades, epistemes “ojo de pez”, geo-coreografías, anarquía indígena feminista, teoría descolonial y post-desarrollo, liberaciones territoriales y la praxis del buen vivir. Estos acercamientos sugieren los retos multidimensionales al orden existente y la percepción de la vida y su futuro. La insistencia en invertir y pervertir las visualidades y los géneros de embodiment convencional será central para nuestro entendimiento del trabajo de este grupo de investigación. Invitamos todo tipo de ex-centricidades que produzcan formas de conocimiento que desafíen lo que Gómez-Barris llama “el punto de vista extractivista” o las tecnologías de vigilancia y condiciones monoculturales que limitan lo que pensamos de la naturaleza, cómo nos relacionamos a ella y cómo imaginamos el futuro.
Organizado por académicxs y artistas, este grupo invita a participantes mapuches, personas afrodescendientes e indígenas, performerxs queer, artistas, escritorxs, o cualquier otra persona que se identifique con la enacción de inversiones y perversiones como formas de organizar futuros.