COORDINADORAS
Ana Paulina Lee es profesora asistente de estudios luso-brasileños en la Universidad de Columbia. Recientemente completó un postdoctorado Andrew W. Mellon en la Universidad de Tulane. Durante 2013-14, fue becaria Fulbright y de la Fundación Luso-Americana en Lisboa, Portugal. Es parte del consejo editorial de la revista Culturas visuales de las trayectorias diaspóricas asiáticas. Es miembro del comité ejecutivo del foro, Estudios hemisféricos, en MLA . Su manuscrito de libro examina la historia de la relación cultural entre China y Brasil desde el siglo XIX hasta el presente para elaborar las condiciones de la ciudadanía brasileña moderna.
Beatrice Glow es artista taiwanesa/estadounidense con base en Nueva York. Visualiza las identidades marginalizadas en la diáspora y el postcolonialismo a través de performances e instalaciones site-responsive. Recibió su Bachillerato en Artes Plásticas de la Universidad de Nueva York. Fue con beca Fulbright al Perú (2008) para investigar la diáspora asiática y publicó “Mito Taparaco” en inglés, español y chino. Presentó en Bienal Internacional de Performance DEFORMES 2008 (CL), exhibió “Museo Migratorio” en la Universidad Nacional de San Marcos (PE), La Pontificia Universidad Católica del Perú, el Centro Cultural El Eje (CO), el Museo de Bellas Artes de la Universidad Nacional (CO) y el Enlace Arte Contemporáneo (PE). En Nueva York, ha presentado en El Museo del Barrio y creó la instalación site-responsive “Aquarium from Austronesia” en el Lilac Steamship Museum, explorando 5,000 años de interconectividad y migración transpacífica humana a través de la metáfora visual de dibujos iluminados de los peces de Austronesia que unen islas a islas, continentes a continentes y culturas a culturas. Encarna sus investigaciones para intervenir en la realidad para desdibujar la frontera entre la vida y la realidad a través de actos como escribir cartas de amor paródicas a un dictador para enfrentar el machismo, o físicamente re-trazar las rutas de escape de los culíes en Perú. Fue Artista Emergente Afiliada Instituto Hemisférico en 2012, y actualmente es Visiting Scholar de Asian/Pacific/American Institute en la Universidad de Nueva York. Participa en el Obsessions Collective de John Zorn.
Alexandra Chang es Curadora de Proyectos y Directora de Programas de Artes Globales en el Instituto Asiático/Pacífico/Instituto Americano de New York University, donde es también la Directora de Proyectos del Museo Virtual Americano-Asiático y Co-Editora Principal de la revista Asian Diasporic Visual Cultures and the Americas (ADVA). Es Directora del Intercambio de Arte Global/Asiático/Pacífico de NYU. Es Co-Fundadora y Co-Organizadora de la Red Diaspórica de Arte Asiático (DAAN) y es miembro de la Comisión Internacional de la Asociación Arte Universitaria. Es Co-Curadora e Investigadora Principal para investigación de exposiciónes de arte Caribeña-China. Es autora de Envisioning Diaspora: Asian American Visual Art Collectives from Godzilla, Godzookie, to the Barnstormers (2008 Timezone 8).
Anna Kazumi Stahl es escritora de ficción y tiene un doctorado en Literatura Comparada por la Universidad de California, Berkeley. Investiga expresiones culturales de América asiático-latina y realiza un análisis comparativo con las perspectivas asiático-norteamericanas. Es autora de Catástrofes naturales y Flores de un solo día. Enseña Escritura Creativa en NYUBA.
SALA
Sala 22, DETUCH
DESCRIPCIÓN
Gran parte de la historia de lxs asiáticxs en las Américas involucra una confrontación constante con límites y divisiones forzadas que han resultado también en el borrado de la negritud y la desposesión de tierras indígenas. Los mundos sociales han sido clausurados e imposibilitados a través de procesos económicos y políticos interconectados de exclusión y expulsión. Este grupo de trabajo interroga la manera en la que la performance, la cultura visual, y varios modos de producción memorial han servido para crear formas alternativas de organizar y coordinar que resisten o se ubican fuera del alcance de las culturas dominantes que siguen determinando jerarquías fundadas en la raza y la clase social en contextos contemporáneos y hemisférico-americanos. Exploraremos las vías en las que las que la práctica corporal no sólo resiste pero incluso crea y sustenta la producción de conocimiento sobre un pasado que ha sido obstruido, y cómo las nuevas prácticas de producción de significado desesencializan residuos coloniales persistentes de divisiones raciales, de género y étnicas.