La ciudad indígena
Invitamos propuestas que pongan en dialogo y tensión las indigeneidades con el espacio urbano contemporáneo. ¿Qué prácticas permiten la creación de redes de pensamiento y acción que se enfrentan al racismo y la invisibilización en una ciudad que tiende a la homogeneización cultural en el contexto del neoliberalismo y la globalización? ¿Qué espacios, estrategias y prácticas permiten u obstaculizan la plena expresión de la interculturalidad en la ciudad? Buscamos propuestas que permitan pensar prácticas de ocupación y habitabilidad de la ciudad que potencie las diferencias y excentricidades culturales.
Memoria y violencia
Invitamos acciones de arte de calle que problematicen las formas de espacialización de la memoria en el espacio público. Esperamos propuestas que trabajen en torno a la memoria y a formas colectivas de resistencia. Las propuestas no necesariamente tienen que referirse a la memoria en Chile. Invitamos también a trabajar multidimensionalmente con memorias de otras comunidades o lugares que puedan tensionarse en la ciudad de Santiago. Las propuestas aceptadas serán programadas en lugares de la memoria de Santiago, como por ejemplo ex-centros de detención y tortura o memoriales.
Resistencia en las periferias urbanas
Invitamos acciones de arte de calle que tensionen de las cuadrículas de poder que organizan las ciudades, y que visibilicen e inviten a la resistencia frente a las groseras desigualdades que estas sostienen—desde la segregación socio-espacial racial y económica a los actuales desplazamiento y expulsiones causados por la gentrificación salvaje en ciudades en todo el mundo. Las propuestas aceptadas serán programadas en uno de los barrios más combativos de Santiago: la Comuna de Pedro Aguirre Cerda.