COORDINADORXS
Julieta Paredes Carvajal es mujer aymara urbana y es una poeta, cantautora, escritora, grafitera. Ella es parte de Mujeres Creando comunidad y, junto a la Asamblea de Feminismo Comunitario, crearon una corriente de pensamiento y acción denominada Feminismo Comunitario que hoy convoca otras mujeres a lo largo de todo el continente.
Skawennati hace arte sobre la historia, el futuro y el cambio. Sus proyectos de nuevos medios se han presentado en importantes exhibiciones como Now? NOW! en la Denver’s Biennial of the Americas. Nacida en territorio Kahnawake Mohawk, ella obtuvo su licenciatura de la Concordia University. Es co-directora de Aboriginal Territories in Cyberspace e Initiative for Indigenous Futures.
Dylan Miner es un artista Wilsaakodewinini, activista y docente. Es autor de Creating Aztlán: Chicano Art, Indigenous Sovereignty, y Lowriding Across Turtle Island. Su proyecto Anishinaabensag Biimskowebshkigewag (Chicos Indígenas montan bicicletas) se muestra en Suecia y su muestra individual Michif-Michin (la gente, la medicina) se inaugurará en el verano del 2016 en Vancouver.
Jeneen Frei Njootli es artista multidisciplinaria y académica, y es miembro del Vuntut Gwitchin First Nation, actualmente localizado en Vancouver, territorio Coast Salish no-cedido. Cursa su MFA en la University of British Columbia con enfoque en la estética decolonial. Su obra forma parte de las colecciones permanentes de arte de la Yukon Permanent Art Collection, entre otras.
Rodrigo Hernández Gómez es artista/activista a transdisciplinario nacido en el valle de Anáhuac, Tenochtitlán/Ciudad de México, de familia Nahua y actualmente vive en el territorio Coast Sailish no-cedido en Vancouver. Obtuvo su MFA en York University y su trabajo incluye resistencia y resurgencia epistémica visual y performativa, mientras subrepticia y cuidadosamente anclando un aproximamiento decolonial a nivel local. Su formación como artista ha sido marcada por su participación en el Colectivo La Lleca (México DF), la organización e-fagia (Toronto) y el AKA Collective (Vancouver). Más recientemente, ha trabajado con organizaciones culturales y gente de diversas diásporas para criticar el multiculturalismo desde una perspectiva urbana indígena y migrante. Rodrigo fue co-organizador del Decolonial Aesthetics Symposium que tuvo lugar en Toronto en 2013. Su obra visual se ha exhibido a nivel internacional, incluyendo una contribución al Encuentro del Instituto Hemisférico en São Paulo, Brasil en 2013 con el No Media Collective. Sus nuevas iniciativas incluyen adquirir destrezas en modelado 3D e impresión 3D para poder aplicarlas a futuros esfuerzos activistas comunitarios.
Dot Tuer es escritora, curadora e historiadora cultural radicada en Toronto, Canadá y Corrientes, Argentina. Su trabajo se centra en el arte canadiense y latinoamericano desde una perspectiva decolonial, con especial interés en performance, fotografía y nuevos medios. También investiga y escribe sobre la historia latinoamericana y las relaciones indígenas-europeas. Tuer es autora de Mining the Media Archive (2006) y numerosos ensayos en catálogos de museos, antologías y revistas. Su más reciente proyecto curatorial fue una gran exhibición retrospectiva del arte y la política de los artistas mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera—“Frida and Diego: Passion, Politics, and Painting” (2012-13) – en la Art Gallery of Ontario en 2012-13. Tuer obtuvo su doctorado en historia de la University of Toronto y ha recibido numerosos premios por sus publicaciones, incluyendo el Distinguished Research, Scholarship, and Creative Activity Award (2013) de la OCAD University, donde es profesora de Estudios Visuales y Críticos. Actualmente, sus proyectos creativos colaborativos y de escritura individual tratan la relación de la memoria social y el testimonio con la agencia política y la decolonialización. También está trabajando con comunidades indígenas guaraní en los esteros del Ibera en Corrientes, Argentina, para documentar procesos de soberanía indígena y afirmación cultural.
SALAS
18/7 – 20/7: H307 Tecnoaulas FEN
22/7: F13 FAU
DESCRIPCÍON
Empezaremos con una breve presentación del trabajo de cada participante y tendremos discusiones para llegar a un consenso sobre cómo imaginar y contribuir colectivamente al tema del grupo de trabajo. A través de esta discusión, abordaremos el desafío de cómo y de qué modo podemos despatriarcalizar y descolonizar nuestros cuerpos, nuestros territorios y nuestras prácticas de vida. Las ideas que surjan de este diálogo e intercambio forjarán y culminarán en la creación de una performance del grupo de trabajo. Se puede participar en la performance en cualquier capacidad, pero se debe estar presente en cada sesión y tener el compromiso de trabajar en colectivo.