Ramón Griffero: www.griffero.cl
Santiago, Chile. Julio 20, 2017.
Ver Performance
dissidence, sovereignties, performance
David Añiñir es gestor cultural y poeta. Ha contribuido a la reflexión cultural Mapuche contemporánea por acciones poéticas que promueven la identidad. Sus obras incluyen Mapurbe, venganza a raíz y Haykuche, entre otras. La publicación Autoretraxto es un compilatorio de sus caballos de batalla. Sus obras están incluidas en diversas antologías en Latinoamérica y Europa.
Soledad Falabella entrevista a Añiñir sobre su conferencia-performance en el Encuentro, Mapurbe: “los hijos de los hijos de los hijos (esos cuerpos)”, junto con la directora Patricia Contreras y el músico y diseñador Pedro de Piedra.
Santiago, Chile. Julio 20, 2017.
Ver Performance
Lorenza Aillapán, FILL AD CE MAPUNCE:/ Fill ad ce Vllkantun ka purrvn: Interpreter of Mapuche Ancestral Music and Dance. She is an artist, singer and activist-interventionist in Performing Arts and researcher of Mapuche theatricality; artistic director of “weichan purrvn”: dances of resistance; Mapuche Bilingual Intercultural Educator in artistic socio-cultural organizations and in indigenous communities.
Santiago, Chile. Julio 21, 2017.
Ver Performance
Carlos Martiel (La Habana, 1989) estudió en la Cátedra Arte de Conducta dirigido por Tania Bruguera entre 2008 y 2010. Sus obras se han incluído en las Bienales de la Habana, Pontevedra, y Liverpool, así como en la Bienal “La Otra” (Bogotá), la International Performance Art Biennial (Houston) y el 4to Thessaloniki Performance Festival (Grecia).
Santiago, Chile. Julio 22, 2017.
Ver Performance
María Emilia Tijoux is a sociologist, professor and researcher from the Department of Sociology in the Faculty of Social Sciences at the Universidad de Chile. She coordinates the doctorate in Social Sciences and Core Sociological Research on the Body and Emotions. She directs the magazine Actuel Marx Intervenciones. Her research addresses immigration in the last decades, xenophobia, racism, and the sexualization and racialization of immigrants, as well as processes of dehumanization. She is editor of the book Racismo en Chile: la piel como marca de la inmigración.
Santiago, Chile. Julio 18, 2017.
Ver Ponencias
César Martínez (1962) aborda en su trabajo las diversas problemáticas económicas, sociales y culturales que se padecen en las últimas décadas. Desde una lógica de provocación, crítica y desconcierto, utiliza múltiples soportes para abordar temas como el hartazgo social ante un sistema fallido, el fracaso de las instituciones, la globalización.
Santiago, Chile. Julio 18, 2017.
Ver Performance
Barak adé Soleil crea danza, teatro y arte de performance. Un artista galardonado, se ha comprometido con varias comunidades a nivel nacional e internacional por más de dos décadas. Su trabajo se centra en la expansión del arte contemporáneo; inspirándose de los legados y estéticas de la diáspora africana, la discapacidad y la cultura queer.
Santiago, Chile. Julio 22, 2017.
Ver Performance
Angela Davis es Profesora Emérita Distinguida de Historia de la Conciencia y Estudios Feministas en la UC Santa Cruz, y es autora de diez libros, incluyendo Freedom is a Constant Struggle: Ferguson, Palestine, and the Foundations of a Movement, de 2016. Su obra aborda diversos problemas sociales asociados al encarcelamiento y criminalización de aquellas comunidades más afectadas por la pobreza y la discriminación racial. Para dicho trabajo, echa mano a su propia experiencia, pues pasó dieciocho meses en la cárcel hasta ser absuelta, luego de estar en la “lista de los diez más buscados” de la FBI. Davis ha sido activista durante seis décadas, y es fundadora Critical Resistance, una organización abolicionista dedicada al desmantelamiento del complejo carcelario-industrial.
En esta entrevista con Diana Taylor (Profesora de la Universidad de Nueva York y Directora Fundadora del Instituto Hemisférico), Angela Davis discute el papel del arte en los movimientos sociales, la capacidad de estética para hacernos pensar críticamente y imaginar futuros posibles. Davis también nos recuerda que el Movimiento para Vidas Negras no es un movimiento exclusivamente negro, y nos anima a desafiar “la suposición que el estado es la última forma en la que trabajamos.”
Santiago, Chile. Julio 18, 2017.
Ver Ponencias